CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

El lado bueno del fracaso

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 30/4/2023 El lado bueno del fracaso La semana pasada la nave Starship despegó, con enorme expectación, sin poder completar el vuelo que tenía programada, pues estalló a los dos minutos del lanzamiento. La Starship es una nave espacial de la empresa de Elon Musk (SpaceX), completamente reutilizable y diseñada para que, algún día, pueda llevar humanos (hasta 100) a Marte. El cohete, después de haber pasado el punto de máxima presión con éxito, empezó a girar sin control, experimentando un “desensamblaje rápido no programado”, como llamó a la explosión la propia compañía. El dueño de esta, escribió en su cuenta de Twitter lo siguiente: Felicidades al equipo de SpaceX por este emocionante test de prueba de Starship. Hemos aprendido mucho para el próximo test, que será en unos meses. Esto ha causado cierta hilaridad en algunos círculos debido a que la broma le ha costado unos cientos de millones de dólares. Pero la realidad es que fracasar tiene su parte buena, pues de grandes fracasos, se han obtenido grandes aprendizajes. El fracaso es necesario para el aprendizaje y para el desarrollo como personas. Rara vez las cosas salen a la primera, pues la secuencia habitual del aprendizaje de cualquier actividad es desarrollar habilidades, después de un número indeterminado de intentos. Errar nos hace humanos y fracasar nos ayuda a generar una mayor tolerancia a la frustración, a potenciar nuestra capacidad de resiliencia, mientras nos motiva a la acción activando estrategias diferentes a las anteriormente usadas. Si miramos con retrospectiva en nuestro pasado, vemos que, en diferentes áreas de nuestra vida, no somos los mismos que hoy en día. En el amor, en el trabajo o en las relaciones sociales, las decisiones que se tomaron y los actos que se hicieron, con sus aciertos y errores, determinaron lo que somos en la actualidad. Porque en un proceso continuo de construcción y deconstrucción como es la vida, el fracaso forma parte de la misma. Lo importante no es fracasar, sino la actitud que tenemos frente a ello, porque cada error nos enseña algo. www.carloshidalgo.es

Día del libro

DÍA DEL LIBRO Hoy, 23 de abril, fecha coincidente con la muerte de dos de los mejores escritores de la historia, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, es el día del libro. A pesar del conocido beneficio de la lectura sobre nuestro cerebro, desafortunadamente es un hábito en desuso. De hecho, más de la mitad de los castellonenses no leen ni un libro al año. Desmoralizador. Mal haríamos en pensar que esta sana costumbre es algo puramente genético, pues es un hábito adquirido por imitación que debe inculcarse desde la infancia. Porque la lectura se propone, no se impone, siendo nosotros el mejor espejo donde pueden verse reflejados nuestros hijos. Es una realidad que la juventud tiene otras prioridades (tecnológicas fundamentalmente) por delante de la lectura. Los más jóvenes han encontrado, en los dispositivos móviles y en las consolas, otra forma de diversión, provocando con ello una carencia abrumadora de vocabulario. Así, si Cervantes en su Quijote utilizó 8.000 vocablos diferentes, el acervo léxico de una persona culta es de 3.000 palabras, la de un adulto medio de unas 1.500, mientras que la de un adolescente actual es de 250. Un ejemplo de esta pobreza léxica la encontramos en la muletilla “en plan”. Esta expresión, propia del lenguaje juvenil, se coloca en cualquier lugar de una frase durante cualquier tipo de conversación, siendo un recurso innecesario porque la frase tendría sentido completo sin este acompañamiento, que solo sirve de relleno, sin darse cuenta de la cantidad de veces que la utilizan. Exasperante en muchas ocasiones. Muchas veces no es que no lean, sino que lo que ojean son vulgaridades y ordinarieces, haciéndolo además de manera atropellada, echando vistazos rápidos y sin profundizar, al ser víctimas de la impaciencia. Y es que esa dificultad para mantener la atención en una sola tarea, no solo complica la comprensión de reflexiones profundas, sino que obstaculiza también la retención en la memoria incluso de las ideas más simples. Y es que mientras más leemos, más sabemos, y mientras más sabemos, más lejos llegaremos. www.carloshidalgo.es

Los recuerdos positivos

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 16/4/2023 Los recuerdos positivos El japonés Susumu Tonegawa, Nobel de medicina en 1987, demostró, a través de un experimento con ratones que sufrían depresión inducida por estrés, que estos podían curarse estimulando las células del cerebro donde se almacenaban los recuerdos positivos. La reactivación de estos recuerdos contrarrestaba el impacto que habían sufrido por las experiencias adversas, hasta el punto de superar la depresión. Con este experimento, se demostró que se pueden cambiar las asociaciones que unen la memoria episódica con su correspondiente reacción emocional. Y es que las experiencias que vivimos en nuestra vida nos deja huella y, las más perceptibles, son los recuerdos. Etiquetar los recuerdos como positivos o negativos dependerá de la emoción generada por la situación, pues éste se fija en función de la emoción que se experimentó, y de la intensidad con la que se activó. Al estar diseñado el cerebro para ayudarnos a sobrevivir, éste suele recordar con más frecuencia lo malo que lo bueno, almacenando los recuerdos negativos en forma de “amenazas”, con el fin de que sirvan como señal de alerta. Es un hecho que las personas que se sienten felices con sus vidas, tienden a albergar una perspectiva más positiva del pasado, por lo que los recuerdos positivos son claves a la hora de sentir mayor felicidad en la vida. Y es que, cuando traemos a nuestra mente imágenes, recuerdos o estados de ánimo agradables, volvemos a experimentar esa emoción, con parecida calidad e intensidad que cuando se produjo. Esto se debe a que el cerebro libera dopamina cuando encuentra recuerdos buenos, por lo que es recomendable evocar sucesos felices; no solo para sentirnos mejor en ese momento, sino a largo plazo para cultivar el optimismo y aliviar la negatividad. Por lo tanto, los recuerdos nos permiten viajar atrás en el tiempo, mirar hacia el futuro y afectar el cómo nos sentimos en el presente. Porque, con demasiada frecuencia, no se conoce el verdadero valor de una situación hasta que se convierte en recuerdo, ya que no recordamos días, recordamos momentos. www.carloshidalgo.es

El poder de un abrazo

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 9/4/2023 El poder de un abrazo Un abrazo es una forma íntima e intensa de expresar emociones, un simple gesto que sirve para decirle al otro que puede contar incondicionalmente con nosotros o que comprendemos su estado de ánimo, sin necesidad de recurrir a las palabras. No obstante, un abrazo no solo ayuda a conectar con los demás y a expresar lo que se siente, también es beneficioso para el equilibrio emocional. Entre otros frutos, un abrazo de 20 segundos alivia el estrés y la ansiedad, proporciona seguridad y autoestima, libera dopamina, disminuye la sensación de soledad y estimula el sistema inmunológico. Cuando alguien nos abraza, ese contacto activa los receptores de presión que tenemos en la piel, que se conocen como corpúsculos de Pacini, y que responden fundamentalmente ante la presión profunda. Estos receptores envían señales al nervio vago que hace que nos sintamos mejor, porque ese nervio desempeña un papel importante en la regulación de la mayoría de las funciones clave del organismo, incluyendo la presión sanguínea. Por eso, como resultado del abrazo y de la estimulación del nervio vago, se disminuye la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Si todo esto es importante para un adulto, aún lo es más en el caso de los niños, pues un abrazo les ayuda a sentirse seguros, protegidos y queridos. Está demostrado que el abrazo es un elemento básico de comunicación, siendo la primera muestra de cariño, junto con el beso, que se le da a un bebé al nacer. Esto ayuda a los niños a crecer más felices, pues al abrazar se favorece la inteligencia emocional, se refuerzan los vínculos afectivos y se promueven las emociones positivas. Lo mejor de todo es que el efecto es inmediato. En realidad, se podría vivir sin abrazos, pero sería como morir lentamente, un poco cada día. La ciencia asegura que se necesitan 4 abrazos al día para sobrevivir, 8 abrazos para mantenerse y 12 abrazos para crecer. En definitiva, un abrazo es un acto gratuito que aporta una sensación de paz, equilibrio y serenidad. www.carloshidalgo.es

El origen de la empatía

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 2/4/2023 El origen de la empatía En general, los científicos son reacios a atribuir a los animales sentimientos similares a los de los humanos. Pero, a fuerza de evidencia empírica, van aceptando que muchos animales experimentan estados de ánimo similares a las personas. Así, un reciente estudio ha demostrado que un pez (en concreto el pez cebra) puede detectar el miedo en otro pez, y entonces atemorizarse también. Esta especie de transmisión de sensaciones está controlada por la oxitocina, la misma sustancia química cerebral que es fundamental para que se produzca la empatía entre los humanos. El estudio también mostró que los peces cebra estuvieron más atentos y cercanos a los peces que estaban más estresados, una conducta equivalente a procurar alivio y consuelo. Este hecho ya fue demostrado años antes en los primates, por lo que nuestra capacidad para preocuparnos por otros podría tener unos orígenes antiquísimos, se calcula que unos 450 millones de años. Y es que la forma más elemental de empatía es el miedo contagioso, un aspecto muy valioso para mantenerse con vida, en caso de que algún miembro del grupo detecte algún peligro. Por lo tanto, cuando se descubre una amenaza, este fenómeno permite que el miedo se propague rápidamente, aumentando las posibilidades de supervivencia de un grupo. Además, al imitar las emociones, se establecen vínculos sociales con los demás. Por eso, cuando alguien nos sonríe, tendemos a devolverle la sonrisa, de la misma forma que si pasamos tiempo con alguien que está irritado o triste, terminamos absorbiendo esas emociones negativas. Esta tendencia a alinearse con las emociones de los demás se llama contagio emocional. No podemos perder de vista que hay que ser empático, pero dentro de unos límites, porque, a menudo, nos encontramos con situaciones en las que debemos decidir entre nuestras preferencias o las de otra persona. Y tener una empatía ajustada permite valorar nuestras prioridades en el mismo plano que las de los demás, porque tanto el defecto como el exceso de empatía es perjudicial para nuestra salud mental. www.carloshidalgo.es

El día de la felicidad

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 26/3/2023 EL DIA DE LA FELICIDAD El pasado 20 de marzo se celebró el Día Internacional de la Felicidad, una fecha simbólica, que proclamó la ONU desde hace una década, para conmemorar la importancia que tiene la felicidad como parte integral en el desarrollo y bienestar del ser humano. El origen de este día lo encontramos en el Reino de Bután, un pequeño país asiático del Himalaya, donde su rey, hace 40 años, y cuando solo tenía 16, decidió que la filosofía de su gobierno se basaría en la felicidad de sus súbditos. Para conseguirlo, el país invierte un alto porcentaje de sus recursos en el sector de la salud física y mental, inventando el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), pues consideran la felicidad como una meta humana fundamental. Sin embargo, a pesar de reconocer el importante papel que desempeña la misma en la vida de las personas, la felicidad a día de hoy está seriamente amenazada, pues el camino hacia la misma requiere de valores que brillan por su ausencia, como la amabilidad y la compasión, especialmente en tiempos de crisis y conflictos bélicos. Investigadores de la Universidad de Harvard han dado a conocer los resultados de un trabajo en el que se ha analizado, incluso con escáneres cerebrales, qué hace que una persona tenga una vida plena y feliz. El hallazgo más sorprendente es la importancia que tienen los vínculos afectivos con la felicidad. Al parecer, la fuerza de los lazos de las relaciones personales es más importante para ser feliz que tener salud. Además, también es fundamental rodearse de personas felices, practicar la gratitud y sonreír. La ciencia dice que el 50% de la felicidad se debe a factores genéticos, un 10% a las circunstancias vividas y un 40% a la actividad emocional. Partiendo de estos datos, podemos plantear la hipótesis de cómo, pese a unas circunstancias difíciles y la carga genética, todavía nos queda un 40% de margen, el correspondiente a la actividad emocional, que podemos aprender a controlar. Poseemos pues un increíble potencial de mejora de la dicha y el bienestar, que depende exclusivamente de nuestros pensamientos y actos, pues la felicidad está en lo que somos, y no en lo que tenemos. www.carloshidalgo.es

Los Idus de marzo

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 19/3/2023 Los Idus de marzo El anuario romano fue evolucionando desde un calendario lunar, en el que los meses duraban el intervalo comprendido entre dos lunas nuevas, hasta un calendario solar. Cada mes se iniciaba con las kalendas (luna nueva), luego las nonas (cuarto creciente) y después los Idus (luna llena). Los de marzo Idus, el día 15, era un día muy especial, pues se festejaba la llegada de la primavera. Para los romanos, marzo era el primer mes del año. Que Julio César fuera asesinado en los Idus de marzo del año 44 a.C. es paradójico, en tanto se trataba de un día considerado de buen augurio. El día previo al asesinato, su esposa Calpurnia, tuvo una pesadilla donde advirtió el asesinato de su marido, por lo que le instó a no acudir al Senado ese día. A pesar de que no era supersticioso, aceptó quedarse en casa. Sin embargo, Décimo Bruto, uno de los conspiradores, consiguió convencerlo para que acudiera a la Cámara. Curioso es que Julio César, a pesar de estar convencido de ser un protegido de los dioses, había acudido días atrás a un augur ciego, quien le había advertido ¡cuidado con los Idus de marzo! Y, ese día, cuando iba al Senado, encontró al vidente y le dijo sonriendo: “Los Idus de marzo ya han llegado” a lo que el adivino le contestó: “Sí, pero aún no han acabado”. Horas después murió tras recibir 23 puñaladas. Su muerte marcó un punto de inflexión en la historia, pues Roma dejó de ser República para convertirse en un Imperio. Un reciente estudio asegura que, si Julio César no hubiese sido asesinado, posiblemente el Imperio Romano hubiese conquistado toda Europa, hoy hablaríamos todos latín y la humanidad estaría unos 1.000 años más avanzada. Y es que, los eventos de baja probabilidad y alto impacto, conocidos como “cisnes negros”, aunque tienen pocas probabilidades de producirse, suceden y provocan grandes cambios, como se demostró con la pandemia del coronavirus o esta misma semana con el crack de Silicon Valley, que ha reavivado los fantasmas de 2008, cuando estalló la crisis de las hipotecas subprime, colapsando a todo el globo. Como dijo Julio César, Alea iacta est, la suerte está echada. www.carloshidalgo.es

El pesimismo

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 12/3/2023 EL PESIMISMO El actor y director Eduardo Casanova está de plena actualidad, no solo por el estreno de su película La Piedad, vista solo por 1.057 personas, sino también por sus polémicas declaraciones sobre la concepción de un hijo, tema sobre el que se mostró cinéreo con respecto al mundo y la humanidad. El cineasta pronunció lo siguiente: “Para mí, la maternidad, es un acto completamente egoísta pues tu hijo, hije o hija, va a vivir en un mundo horrible, y tú lo traes a él sin preguntarle si quiere venir. Estaría muy bien acabar con la humanidad, pero como somos un puto virus, no va a pasar”. Cuando uno mira el mundo teñido de negro, cuando presta atención solo a lo negativo o cuando ve dificultades en todo, es porque el pesimismo se ha instalado en su cabeza. Algunos piensan que se es pesimista por naturaleza, pero, aunque no se puede negar la influencia genética, es la vida la que nos hace cenicientos conforme se acumulan frustraciones y experiencias negativas. Lo peor de esta actitud agorera es que, con frecuencia, el pesimista suele refugiarse en la pasividad y la desesperanza, como Eduardo Casanova, quien cree que no merece la pena luchar, porque haga lo que haga nada va a cambiar. ¿De verdad es el mundo tan espantoso y aterrador? Pienso que no. Ser optimista es una cualidad que identifica a quienes ven las situaciones desde un punto de vista más favorable y positivo. Tampoco conviene llevar al extremo esta visión, pues el optimismo aplicado de manera inadecuada, puede incurrir en el silenciamiento de las emociones negativas. Y lo que importa es entender que todas las emociones (positivas y negativas) forman parte de la condición humana, por lo que se recomienda mirar cada situación desde un punto de vista realista. A pesar de todo, vale la pena recordar que el optimista siempre tiene un proyecto, mientras el pesimista siempre tiene una excusa. www.carloshidalgo.es

Escuchar por los ojos

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 5/3/2023 Escuchar por los ojos Un reciente experimento de la Universidad de California asegura que la efectividad en la comunicación está determinada por las señales no verbales. Así, el ensayo concluye que el impacto en una actuación se determina en un 7% por las palabras utilizadas, en un 38% por la calidad de voz y en un 55% por la comunicación no verbal. Por lo tanto, se calcula que el 93% de los mensajes que se emiten en la comunicación diaria entre dos personas son de carácter no verbal, siendo ésta última la manera más poderosa de comunicación existente. A través de las señales no verbales, por ejemplo, podemos determinar si una persona está mintiendo, si tiene seguridad en sí misma, si se siente culpable, si está aburrida o si está nerviosa. Sería algo así como escuchar por los ojos al observar al otro sus gestos, su postura corporal, el uso que hace del espacio o su mirada. Porque cuando hablamos de mirada no solo hablamos de un órgano sensorial, sino de una poderosa herramienta de comunicación, a través de la cual, no solo vamos a transmitir y recibir información, sino también nuestras emociones, incluso las más profundas. Así, llevado al terreno del corazón, otro estudio sugiere que la diferencia entre el amor y la lujuria podría estar en los ojos, pues la forma en que alguien mira indica si se trata de una cosa u otra. Al parecer, si la mirada se centra en la cara, es porque el espectador ve a esa persona como una pareja potencial en una relación romántica; sin embargo, si la mirada está más centrada en el cuerpo, significa que es más bien un deseo sexual. Estos diferentes patrones de mirada ocurren con mucha rapidez, pues se calcula que en medio segundo se elabora la sentencia. Esto avala el enunciado que dice que el primer beso no se da con la boca, sino con la mirada. www.carloshidalgo.es

Principio japoneses

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 26/2/2023 Principios japoneses Japón no es solo una potencia económica de primer nivel, es un país que posee un patrimonio ideológico extraordinario, ofreciéndonos un bagaje cultural, desde la antigüedad hasta nuestros días, sin parangón. De hecho, su cultura, se suele guiar por una serie de conceptos que les ayudan a ver la vida de otro modo, a conseguir sus objetivos y a superar las adversidades. Se dice que, gracias a seguir este modelo vital, Japón es uno de los países con mayor esperanza de vida. Y, a pesar de que el estilo de vida japonés es diferente al nuestro, cabe decir que, en el fondo, no dejan de tener las mismas preocupaciones que nosotros, por lo que vamos a enumerar algunos conceptos que usan y que vendría bien aplicarse, si buscamos el equilibrio emocional. Por un lado, tenemos el término Arugama, vocablo que utilizan los nipones como referencia a la transformación que experimenta un ser humano tras la aceptación de la realidad. Según ellos, quien no acepta y se resiste, no fluye, no se adapta y no sobrevive. Por otro lado, se habla del método Kaizen en alusión a la idea de no dejar pasar un solo día sin dar un paso adelante, por pequeño que sea, teniendo como objetivo mejorar, sin miedo a los cambios, ya que, por muy pequeños que puedan parecer, siempre aportan cosas positivas. Y, enlazando con ello, nos encontramos con el término Oubaitori en relación a que no nos debemos comparar con nadie, pues cada persona es diferente y tiene su propio camino, viviendo la vida de uno, sin estar pendiente de cómo la viven los demás. Por último, la expresión Shikata ga nai se usa en referencia a dejar ir lo que no está bajo nuestro control, enfocando la energía solo en lo que sí se puede cambiar. Porque como dice un proverbio japonés: la lluvia es solo un problema, para los que no quieren mojarse. www.carloshidalgo.es