CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

La cara, espejo del alma

La cara, espejo del alma Leonardo Da Vinci utilizó a modelos reales para llevar a cabo, durante siete años, “La Última Cena”. La persona que sería el modelo para ser Jesucristo fue la primera en ser seleccionada, para el que buscó un rostro inocente, pacífico y libre de cicatrices, eligiendo a un joven de 20 años. Durante meses pintó el personaje central de la obra. En los siguientes años fue trabajando el resto de personajes dejando a Judas para el final. Para él buscaba a un hombre con una expresión dura y fría, con un rostro marcado por las cicatrices, el crimen y la traición. Llegó a sus oídos que había un hombre de esas características en el calabozo y el maestro lo seleccionó por su rostro marcado por el rencor, el odio y la avaricia. Durante meses ese hombre se sentó frente a él mientras realizaba su tarea. Cuando dio el último trazo a su obra el prisionero le dijo: “Maestro ¿No reconoces quién soy?” Leonardo le miró y le respondió que nunca lo había visto antes. “¿Tan bajo he caído? -respondió el modelo- ¡Yo soy aquel joven cuyo rostro escogiste para representar a Jesús hace siete años!”. ¿Tanto puede cambiar el rostro de un hombre por el tipo de vida que ha llevado? Lo cierto es que sí, pues la cara es la parte mas reveladora del cuerpo humano. Padecer sentimientos negativos como la amargura, la inquina o la tristeza, dejan su huella en el rostro, pues éste es una de las partes más sensibles del cuerpo y una de las que más rápidamente reacciona. De hecho, es la parte que más visiblemente muestra los cambios interiores. www.carloshidalgo.es

La virtud de la puntualidad

LA PUNTUALIDAD Como dijo el gran poeta francés Nicolas Boileau: “Procuro ser siempre muy puntual, pues he observado que los defectos de una persona se reflejan muy vivamente en la mente de quien la espera”. Y así es. Cuando esperamos a alguien vamos recordando lo peor de él, en progresión aritmética, según se alarga el tiempo de espera. Y es que por increíble que parezca hay gente que siempre llega tarde a las citas, a pesar de su planificación y de mirar constantemente el reloj. Hace unos meses la ciencia intentó desentrañar el motivo por el que algunas personas no tienen una capacidad normal para percibir el tiempo de manera precisa. Así, la Universidad de San Diego llevó a cabo un estudio que reveló que existen dos tipos de personas: unas que tienen una capacidad normal para percibir el tiempo de manera precisa, y otras a las que les cuesta más, percibiéndolo de forma más lenta. Los psicólogos también apuntan en la misma dirección sosteniendo que los impuntuales lo son porque piensan que pueden hacer más cosas de las que realmente pueden hacer con el tiempo del que disponen. En psicología, este fenómeno es conocido como la Falacia de la planificación, esto es, la tendencia de algunas personas a percibir el tiempo que emplean en determinadas tareas más breve de lo que en realidad es, por lo que piensan erróneamente que esas tareas les llevarán menos tiempo del que realmente les ocupan. No obstante, hay gente que no tiene perdón divino pues llegar tarde es una forma de decir que su propio tiempo es más importante que el tiempo de la persona que espera. www.carloshidalgo.es

ghosting

GHOSTING Podríamos traducir el término inglés “ghosting” como fantasmear o desvanecerse, algo así como desaparecer por arte de magia. La legendaria forma de terminar una relación del tipo “voy a por tabaco” se ha potenciado con la tecnología del presente. Casi 2 de cada 10 norteamericanos interrumpen de esa guisa su relación amorosa. El último ejemplo lo ha protagonizado Charlize Theron al hacerle un ghosting a Sean Penn después de enterarse de la infidelidad de éste último, para mas inri con la doble de la actriz. Aplicando éste método, ignorar de manera tan tajante como efectiva, Charlize se libró del mal trago de hablar con el actor, evitando así un momento desagradable para ambos, mientras discutían una acción tan deshonesta que posiblemente no estaría dispuesta a perdonarle. De poco o nada le han servido a Sean las llamadas, los mensajes, los correos electrónicos y las flores, ya que su ex pareja cortó toda comunicación con el actor. Los defensores de esta práctica alegan su conveniencia porque se evita una conversación que puede llegar a herir sentimientos. Pero lo cierto es que una ruptura sin explicación, a la francesa, deja muchos interrogantes junto a la sensación de desasosiego y frustración que padece la víctima cuando contempla desesperado que, la persona que le ha abandonado, sí interactúa con los demás. Con frecuencia, ahorrarse la conversación pertinente obedece más a un acto de cobardía que, en ningún momento, está relacionado con la madurez, la confrontación y la solución de los problemas. Por razones evidentes, no afrontar las determinaciones, por dolorosas que éstas sean, no permite que pueda ponerse un punto y final adecuado a la relación. www.carloshidalgo.es

POSTUREO

POSTUREO Parece que hoy en día tenemos la necesidad de dar a conocer al mundo lo felices que somos y lo maravillosa que es nuestra vida, aunque eso muchas veces no se corresponda con la realidad. Es cómo si quisiéramos proyectar la imagen de ser populares, de tener muchos amigos y de estar todo el tiempo con la sonrisa puesta. Esto es postureo. A pesar de ser un neologismo, de reciente implantación, sobre todo en las redes sociales, no es tan novedoso como parece, pues desde siempre mucha gente ha vivido para aparentar, haciendo las cosas porque creen que “toca” hacerlas y no por verdadera motivación. Antes se llevaba el libro debajo del brazo y se dejaba a la vista en el café intentando dar la impresión de ser un intelectual; ahora se cuelga en la red social la foto del libro con un comentario oportuno a pié de foto. Gracias a Facebook, Instagram y Twitter, la pose se practica de tal forma que llega a cualquier parte con celeridad y ante un numeroso público. La norma básica es aparentar, haciendo esa cosa que se cree que sorprenderá a nuestros conocidos y amigos. Al practicarlo se busca la aprobación de los demás, lo que puede convertirse en una necesidad patológica. Pero la realidad es que no hay que preocuparse demasiado porque las parejas que parece que coman perdices, en una foto de Instagram, también tienen sus desencuentros; las chicas guapas que aparecen en Face tienen sus imperfecciones; y esos amigos inseparables de Twitter también tienen sus movidas. Nadie tiene una vida perfecta como la que aparenta, independientemente de sus sonrisas en las fotos de las diferentes redes sociales. www.carloshidalgo.es

síndrome de blancanieves

EL SÍNDROME DE BLANCANIEVES El síndrome de Blancanieves, a pesar del nombre, esta basado en la personalidad de la madrastra de este popular cuento, quien a pesar de su belleza se sentía insegura y amenazada por su joven y atractiva hijastra. Este síndrome fue acuñado por la psicóloga estadounidense Betsy Cohen en referencia a un conjunto de síntomas que con frecuencia afecta a mujeres de mediana edad. Consiste en un estado ansioso-depresivo causado por una distorsión de la imagen que la mujer tiene de sí misma, por el miedo a envejecer y por la inseguridad que se deriva de esto. Por norma, este problema emocional suele darse en mujeres cuarentonas que a lo largo de su vida han sido muy atractivas y admiradas por ello. A medida que pasa el tiempo, van cumpliendo años y envejeciendo, dejando de ser el centro de atención, con lo que su autoestima, basada fundamentalmente en el aspecto físico, va menguando. Percatarse de que llegan a determinada edad, donde ya no son tan jóvenes, y de que van perdiendo parte de su lozanía les hace sentirse muy inseguras. Con ello aparece el miedo a la soledad y a ser abandonadas, ya que siempre han estado rodeadas de gente y han dependido de la opinión, las lisonjas y los halagos de los demás. Preocupadas en exceso por la belleza, suelen someterse a numerosas intervenciones quirúrgicas en un vano intento de retrasar la vejez. Su manera de vestir, a menudo, suele ser cercana al ridículo porque lo hacen como si aún fueran adolescentes. En definitiva, son esclavas del culto al cuerpo y de una parte de la sociedad actual que trata de imponerlo. www.carloshidalgo.es

la educación

LA EDUCACIÓN Que se están perdiendo las buenas costumbres y la educación es un hecho constatado. Sirva como ejemplo el manual de las buenas maneras para viajar en Metro publicado recientemente en París. Instando a los propios pasajeros a aportar ideas, se ha confeccionado un folleto con más de dos mil sugerencias. Una de ellas dice que el cigarrillo tachado dentro de un círculo rojo en la pared no es una obra de arte contemporáneo, sino que significa que está prohibido fumar. Otros consejos se refieren al uso del teléfono móvil, la higiene personal o la conducta que se debe tener en la entrada y salida de los vagones. Algunas de las recomendaciones son tan curiosas como ser amable y ayudar al chico de la camisa floreada que tiene un mapa en una mano y se rasca la cabeza con la otra. Y es que la buena o mala educación tiene mucha importancia a la hora de que la convivencia cotidiana sea pacífica y agradable. Ciertamente el civismo no se transmite con un listado de normas de conducta, sino creando un entorno que favorezca esa actitud. El asilvestramiento de los mas jóvenes ha hecho que provoque asombro encontrar a una persona educada. Gran parte de la culpa la tienen los padres que no han sabido inculcar normas de cortesía en sus hijos. Por otro lado, tanto la televisión como las redes sociales son una fuente continua de improperios, insultos, palabras malsonantes y menosprecio al esfuerzo donde, desgraciadamente, los mas jóvenes encuentran sus referentes. La tendencia al coleguismo, en un erróneo intento de rechazar el autoritarismo, ha dado paso a la chabacanería, vulgaridad y la ordinariez. www.carloshidalgo.es

sapiosexuales

SAPIOSEXUALES Esta palabra de nuevo cuño define a aquellas personas cuya atracción sexual hacia alguien se basa, sobre todo, en la percepción de inteligencia que observen en el otro. En los rituales de seducción, suelen sentirse especialmente atraídos por las conversaciones poco habituales y originales, pues los sapiosexuales se activan ante estímulos novedosos y prestan poca atención a lo que les resulta repetitivo o tópico. Esta activación, que en principio es solo mental, se acaba extendiendo a todos los niveles, incluso a la parte erótica. Los estudiosos del tema aseguran que es una elección más común entre las mujeres, quienes gustan de dejarse seducir a través de la palabra, teniendo conversaciones y diálogos que les estimulan, huyendo de la superficialidad. Se especula que de manera inconsciente, se piensa que alguien que les pueda estimular intelectualmente, también les dará más seguridad y estabilidad, siendo este tipo de valores innegociables a la hora de escoger una pareja. Por norma, las mujeres se sienten atraídas por la inteligencia de los hombres, puesto que los encuentran mas eficaces y resolutivos, lo que les hace sentirse mas protegidas. Las personas que admiten sentirse atraídas por la capacidad intelectual, básicamente encuentran la inteligencia de su pareja sexual como su rasgo más atrayente, lo que tampoco excluye otras “virtudes” como el físico o la personalidad. Por otro lado, esta atracción por la inteligencia puede conllevar algún peligro, especialmente por parte de personas con baja autoestima ya que, debido a su propia inseguridad, pueden acabar dependiendo de alguien que use la palabra como arma de seducción (verbi gratia argentinos) jugando con sus sentimientos y dando lugar a una relación de enganche y dependencia. www.carloshidalgo.es

fofisano

FOFISANO De un tiempo a esta parte se escucha cada vez mas el término fofisano. Este concepto procede de la lengua anglosajona “Dadbod” (cuerpo de papá). El fofisano suele ser una persona que realiza ejercicio físico de manera ocasional, que toma sus copas en fin de semana y que le gusta el buen yantar. Leonardo DiCaprio, Alec Baldwin o Ben Affleck son claros ejemplos de famosos fofisanos que practican ejercicio a la vez que no se privan de comer y beber bien. La incitadora de esta tendencia estética masculina ha sido Mackenzie Pearson, una estudiante de Universidad que escribió un pequeño artículo sobre la atracción de las mujeres hacia el hombre con barriguita. En pocos días, el artículo se convirtió en viral y el término apareció en todas las revistas y periódicos internacionales. La chica apuntaba que la población femenina en general ya no siente deseo por los hombres obsesionados con la musculatura, sino que les atrae mas el hombre sano y de cuerpo ligeramente fofo, que no gordo, ya que resultan más naturales, tiernos y humanos. Otro de los motivos tiene que ver con la autoestima, pues al relacionarse con un hombre estéticamente mas “normal”, están menos presionadas a lucir cuerpos perfectos, sintiéndose mas seguras de ellas mismas. En un momento en que está más de moda que nunca el Runnig y el Fitness, con la aparición de este nuevo canon de belleza masculina, se abre el debate entre músculo o fofisano. Seamos de uno o de otro tipo, todos debemos aprender a ser felices con nuestro cuerpo, viviendo de forma saludable, cuidando la alimentación y realizando un ejercicio físico moderado. www.carloshidalgo.es

autopsia psicológica

Autopsia psicológica Todos estamos mas o menos familiarizados con lo que es y significa un peritaje psicológico. En síntesis, es una herramienta legal que consiste en dar argumentos, por parte de un especialista en psicología, que sirvan como fuente de asesoramiento a un juez en las cuestiones que se soliciten (idoneidad parental, valoración de secuelas, acoso laboral, evaluación de la credibilidad del testimonio, etc.). Es un documento muy delicado que contiene información clínica, de carácter jurídico, y que debe ser imparcial con la idea de corroborar o desmentir la propuesta de la demanda judicial. El peritaje psicológico suele ser una herramienta muy valiosa en juicios civiles y penales, ya que es posible que éste sea decisivo en la toma de decisión de un juez, sobre todo cuando es utilizada con eficiencia. Uno de los peritajes menos frecuentes, pero cada vez mas utilizados es la llamada: Autopsia Psicológica. Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos que permite reconstruir el perfil psicológico y el estado mental del fallecido antes del deceso. La Autopsia Psicológica es una técnica pericial muy común en EE.UU., y en Europa se utiliza cada vez mas en los casos de muertes dudosas donde no se cuenta con elementos suficientes para afirmar si la muerte ha sido natural, un suicidio, un homicidio o un accidente, que son las 4 formas de morir. La autopsia psicológica por lo tanto sería un estudio retrospectivo de la conducta, personalidad y estado emocional previos al fallecimiento de la persona, cuya finalidad es establecer si el fallecido estaba deprimido, y en todo caso, si había tenido pensamientos suicidas, ideas de muerte, conductas autodestructivas o intentos fallidos de suicidio. www.carloshidalgo.es

el complejo de jonas

EL COMPLEJO DE JONÁS El Complejo de Jonás hace referencia a la negación de la capacidad de uno mismo para desarrollar todo su potencial. Sería algo así como el miedo a la propia grandeza, evitando nuestro propio destino. El término fue acuñado por el psicólogo A. Maslow quien se preguntó porque, si todos nacemos con un potencial ilimitado, no todo el mundo consigue el objetivo de la autorrealización. El nombre proviene del personaje bíblico de Jonás quien tenía un mensaje de Dios para que hiciera de intermediario con el pueblo de Nínive. Pero tuvo miedo, se asustó y se escondió, sintiéndose incapacitado para mandar el mensaje divino. Su primera reacción fue la huida, por miedo a no estar a la altura. Con frecuencia nos asusta llegar a ser aquello que vislumbramos en nuestros mejores momentos. Nos estremecemos ante las posibilidades que descubrimos en nosotros mismos, pero al mismo tiempo temblamos de debilidad y pavor. Es el miedo y la ansiedad el que frena nuestra visión de grandeza, quedándonos en la mediocridad. Y es que al igual que tememos lo peor de nosotros, también tememos lo mejor. Muchas veces es el miedo a salir de la zona de confort lo que nos limita a seguir creciendo. Nos agitamos ante el miedo o la debilidad de esas mismas posibilidades, por no querer salir de la parcela de comodidad donde nos hemos instalado. Con frecuencia nuestros anhelos, son la causa de una baja autoestima, del retraimiento social y de la ansiedad flotante. Por eso, para seguir creciendo, no podemos seguir anclados a nuestros miedos, antes bien hemos de salir de nuestra zona de seguridad. www.carloshidalgo.es