CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

la dieta de la paradoja

DIETA DE LA PARADOJA Entramos en un nuevo año y, como de costumbre, los gimnasios y las academias de inglés no dan abasto. Otro de los objetivos que suelen formar parte de la lista de deseos es ponerse a dieta, intentando soltar esos kilos de mas. Pero, ¿Quién no se ha puesto a dieta alguna vez (o mas de una) y ha vuelto a engordar? Más del 80% de personas que se han sometido a una dieta, terminaban con un sobrepeso evidente. Si a esto unimos que más del 70% de los que no estaban a dieta volvía a los parámetros de normopeso (peso normal respecto a estatura), podríamos concluir que estar a dieta engorda. Al parecer se alterna el éxito a corto plazo de las dietas, con el fracaso a largo plazo, con lo que parece que vivamos permanentemente a dieta, pero nunca o rara vez conseguimos mantener nuestro peso. Cuando estamos a dieta, es el sacrificio el que consigue que adelgacemos. Y si se deja la dieta los kilos vuelven, con la consiguiente desesperación. Por lo tanto, el problema no reside en la eficacia de la dieta (casi todas lo son), sino en su mantenimiento a largo plazo. La psicología está poniendo un gran énfasis en descubrir que variables influyen en este notorio fracaso y fruto de ello es la llamada dieta de la paradoja, elaborada por el psicólogo J. Pérez Vallejo La dieta de la paradoja, basada en la “Terapia Breve Estratégica”, argumenta el placer y el ejercicio como los dos pilares básicos. En principio, consiste en una gestión de la alimentación basada en el placer y no en el sacrificio, porque una dieta, no debe estar basada en la prohibición, siempre usando estrategias para asumir el control. www.carloshidalgo.es

El Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger El Director Gavin O’Connor es quien firma una interesante película que se encuentra ahora en cartel: El Contable. Ben Affleck interpreta a un contable con Síndrome de Asperger, categorizado en el nuevo Manual de Diagnóstico (DSM-V) como un Trastorno del Espectro Autista. Este es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en determinadas dificultades relacionado con aspectos sociales, cognitivos y comunicativos. Lo cierto es que cada persona se ve afectada de manera desigual y muy distinta, aunque por lo general tienen características en común. Así, es frecuente encontrar un déficit en el manejo de las relaciones sociales, dificultad para interpretar la ironía, el sarcasmo y ciertas bromas (pues entienden el lenguaje de forma literal), falta de empatía, cierta torpeza motora, un abanico de intereses muy restringido y dificultad para afrontar cualquier cambio en las rutinas. Por otro lado, esa restricción de intereses, que muchas veces se acompaña de una gran memoria, hace que algunos sean auténticos expertos en algunos temas. Y es que ocasionalmente este Síndrome se da en concomitancia con una inteligencia superior a la normal, o con un talento superior en una o múltiples áreas específicas, a modo de savantismo. El Síndrome de Savant, también conocido como Síndrome del Sabio o savantismo, hace referencia a personas con habilidades cognitivas excepcionales, pudiendo hacer gala de una facultad cognitiva aumentada: desde una memoria fotográfica hasta la capacidad para escribir frases al revés a gran velocidad o hacer cálculos matemáticos complejos de manera intuitiva. No en vano, existen estudios que apuntan que personajes tan ilustres de la Historia como Isaac Newton, Albert Einstein, Nicola Testa o el propio Leonardo Da Vinci (considerado el ser mas inteligente que ha existido jamás), eran Aspergers con savantismo. www.carloshidalgo.es

la crítica

LA CRITICA Existe un dicho que dice lo siguiente: “Lo que Juan dice de Pedro, dice mas de Juan que de Pedro”. Y es que antes de criticar, deberíamos pensar en lo que la crítica dice de nosotros mismos, porque son numerosos los estudios que demuestran que lo que vemos en otras personas es lo que existe en nuestro interior. O lo que es lo mismo, proyectamos de manera inconsciente nuestra realidad sobre los demás, puesto que cuando algo no nos gusta utilizamos un mecanismo de defensa, la proyección, que nos hace atribuir a los demás sentimientos, emociones, creencias o acciones que nos resultan inaceptables. Si se es capaz de tomar conciencia de esa proyección se podría usar para conocernos mas y mejorar. Pero lo cierto es que, al ser doloroso, cuesta trabajo aceptar lo negativo de uno mismo. Nicolás Maquiavelo en su libro El príncipe ya dijo que los hombres juzgan mas por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero son pocos los que comprenden lo que ven. Debido a que la crítica casi siempre es una expresión de quiénes somos y de lo que pensamos, uno puede quedar completamente expuesto ante una persona inteligente. Por otro lado, también es cierto que hay un tipo de crítica deseable, la constructiva. En este caso la persona que critica es capaz de establecer cierto vínculo emocional con el otro, por lo que realiza la crítica desde la empatía. Estaría relacionado con el concepto griego de parresía (decirlo todo) que significa hablar con franqueza, buscando siempre el bien del otro, siendo el objetivo ayudar y motivar. En cualquier caso, siempre es mejor criticar menos y ayudar más, hablar menos y pensar más. www.carloshidalgo.es

genios de la historia

  GENIOS DE LA HISTORIA Recientemente se han descubierto ciertas variables que podrían ser claves para comprender el secreto de los genios de la humanidad. Así, hay tres características básicas entre todos ellos: poseer una gran inteligencia (era de suponer), tener un altísimo poder de concentración y una increíble capacidad para poder sumergirse en sus trabajos. Leonardo, Miguel Ángel, Marie Curie, Newton, Voltaire, Einstein o Bach, compartían esta capacidad de aislamiento y extrema concentración, llegando incluso a una sublime abstracción, difícil de encontrar en el resto de los mortales. Porque por lo visto, nadie ha pasado a la historia por demostrar un nivel de genio sin haber pasado una gran cantidad de tiempo concentrado en lo que se desea desarrollar, sea cual sea su campo (artístico, científico, etc.). Ser capaz de dominar la mente, dirigirla a una tarea específica, mantenerla en ella y vivirla con pasión, parece ser la llave de la sabiduría y la genialidad. Porque hay quien piensa que un genio nace, no se hace, que sencillamente tiene el talento para una actividad concreta y le basta con desarrollarla para alcanzar la excelencia. Pero esto además de simple, es una visión falsa de la realidad, porque aunque el talento es esencial, se necesitan otras características como ser curioso, impulsivo, crítico con su trabajo, empleando una considerable cantidad de tiempo en reflexionar acerca de lo que se quiere alcanzar, si se ha tenido éxito o no y, si no lo ha logrado, qué se debe hacer diferente, utilizando siempre un método ordenado dirigido a construir, sin importar el tiempo que se emplee, pues tienen una amplia capacidad para generar una autocrítica constructiva. Además, también son metódicos, sacrificados y disciplinados. Un último dato: trabajan siempre por pasión, nunca por dinero. www.carloshidalgo.es

el método dan-sha-ri

El método “Dan-sha-ri” Los nipones tienen fama de ser personas ordenadas. Una prueba de ello es el éxito que está teniendo el libro de Hideko Yamashita el método “Dan-sha-ri”. El significado de esta palabra se divide en tres partes: Dan (rechazar cosas innecesarias), sha (deshacerse de lo inútil) y ri (detectar lo insano de lo innecesario). Este novedoso método japonés sugiere ordenar la vida, entendiendo por la palabra vida todo: pensamientos, ideas, emociones, sentimientos, etc. Todo ello basándose en la idea de que deshacerse de lo inútil, bien sea un pantalón roto, un reloj que no funciona o un recuerdo doloroso, nos conduce a un estado de paz con nosotros mismos. Una de las reglas sobre el orden es la de la ocupación. Así, nunca se debe llenar un habitáculo mas del 80 %, sin importar si es un cajón, un armario, una habitación o nuestra cabeza, para no abarrotarlo de cosas innecesarias. Otra de las reglas es la del reemplazo, que no es otra cosa que seleccionar bien aquellas cosas que de verdad nos hacen feliz, limitándonos a ellas, y reemplazándolas siempre que aparezca una nueva que merezca ese lugar. ¿Quién no tiene un “cajón de sastre” donde dejar lo que al final nos resulta innecesario? Se trata por tanto de seleccionar y expulsar de nuestra vida objetos y relaciones que no nos aportan nada. Es bien sabido que al ordenar todo aquello material que nos envuelve, por ejemplo los trastos de casa, también ponemos en orden nuestro cerebro y emociones. Es por esta razón que cuando dejamos los espacios despejados, nos sentimos mejor con nosotros mismos y dejamos entrar la buena energía en nuestra vida, gozando de mejor salud mental y emocional. www.carloshidalgo.es

Estrés académico

Estrés académico Si existe un mes estudiantil por antonomasia ese el Junio. Exámenes finales, parciales, recuperaciones, selectividad … No importa demasiado el nivel de estudio de que se trate, la situación es angustiante para todos. La sobrecarga de actividades y la incertidumbre supera la propia capacidad del estudiante convirtiéndose en una fuente de estrés considerable. El estrés es una reacción psicofisiológica que se produce entre la mente y el cuerpo y que, en determinadas circunstancias, provoca fatiga en los sistemas del organismo, causando un mal funcionamiento en la persona que lo padece, llegando a repercutir en el ámbito afectivo, cognitivo y conductual. Realmente, si las estrategias que posee el alumno superan la situación no habrá problema. Sin embargo, si la situación supera a los recursos personales se presentará el estrés, afectando tanto a su bienestar, como a su rendimiento académico. Una de la técnicas para manejarlo es administrar bien el tiempo, pues un mal uso de éste puede generar la sensación de estar desbordado y de no ser productivo. Establecer un horario realista, con momentos de descanso, además de priorizar los materiales de estudio según su relevancia en cuanto al tiempo de examen, puede resolver el problema. Es importante reconocer que actividad no puede hacerse en este momento y cual sí. Todo se basa en saber organizarse, utilizando agenda y calendario, para poder afrontar de manera eficaz la sobrecarga de trabajo. Por último, una actitud positiva es clave para afrontar el estrés. Para conseguir una buena predisposición mental, utilizar el humor nos ayudará pues libera emociones negativas. Conviene recordar que “No reímos porque somos felices, sino que somos felices porque reímos”. www.carloshidalgo.es

SER UN PAS

SER UN PAS La sigla PAS significa persona altamente sensible. Se calcula que el 20 % de la población lo es y, al parecer, tiene un claro componente hereditario. Ser altamente sensible significa, entre otras cosas, que la capacidad de disfrutar y de emocionarse es mucho mayor que la de la mayoría de la gente. Se habla de alta sensibilidad cuando la persona posee un sistema neurosensorial más fino, más desarrollado, que hace que tenga una especial sensibilidad hacia los pequeños detalles, siendo por ello muy empáticos. Con frecuencia, la persona sufre por ser tan sensible, y muchas veces se siente rara y poco comprendida al no entender porque no es como los demás, incomodándole ciertas cosas que a otros les deja indiferentes. En general les molesta el ruido, las luces brillantes, las aglomeraciones y el sufrimiento de los demás. A su vez, tienen una habilidad especial para detectar sutilezas en el ambiente por lo que son muy intuitivos. La timidez es un recurso en su relación social, por lo que con mucha frecuencia buscan gustosos la soledad. De la misma forma tienen una alta capacidad para percibir cualquier muestra de belleza, sobre todo artística. Sin embargo, a pesar de que ser tan sensible puede enriquecer sus vidas, la persona se siente molesta a causa de la gran absorción de información, lo que puede derivar en una saturación sensorial y un bloqueo. En cualquier caso no es ni un trastorno, ni una maldición, sino un regalo pues poseer el privilegio de ofrecer sentimientos de cariño y comprensión, sin que los demás sepan en ocasiones que están necesitados, es un don. www.carloshidalgo.es  

ANSIEDAD OLÍMPICA

ANSIEDAD OLÍMPICA Ya es un hecho: la Selección Española de Natación Sincronizada se ha quedado sin plaza para los JJOO de Río, después de ser medalla en las dos últimas citas de Pekín y Londres. Muchos son los motivos que se barajan, desde la destitución de Anna Tarrés, como la nefasta gestión de la transición generacional, pues el tiempo pasa para todos y quizá otras selecciones han realizado los cambios con más acierto. Aún con todo, seguro que la ansiedad de la alta competición ha tenido mucho que ver. En 150 días comenzaran los Juegos y 200 deportistas necesitan conseguir la clasificación. En muchos casos, su presencia en los Juegos va a depender de una única carrera, salto o lanzamiento, por lo que la ansiedad está por las nubes. El psicólogo del Centro de Alto Rendimiento, Pablo del Río, reconoce estar desbordado. Su objetivo es intentar que todos compitan al máximo de sus posibilidades. Cada deportista debe tener su plan de afrontamiento con el que optimizar sus recursos y minimizar su respuesta a la ansiedad. Por ello, a la hora de elaborar un plan, se ha de tener en cuenta las cualidades individuales, sabiendo qué estímulo estresor es el que más le afecta. No todos tienen la suerte de Fermín Cacho, quizá el deportista español que mejor ha sabido controlar la tensión en los grandes retos deportivos. El mismo día de la final de los 1.500 metros, donde se proclamó campeón olímpico, en Barcelona 92, el atleta soriano decidió tumbarse después de comer. Un par de horas más tarde, alarmados por el retraso, los técnicos de la selección española subieron a avisarle. Cacho estaba como un tronco. www.carloshidalgo.es

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO 1.380 mujeres han sido asesinadas desde 1995, 70 muertes por año, debido a la violencia de género. En el último lustro, tan solo en la provincia de Castellón, se han denunciado una media de 1.600 casos al año, o sea, cuatro cada día. En los últimas semanas, ha aumentado la sensibilidad social con diferentes marchas con el fin de lograr concienciar aún mas a la gente de esta lacra impropia de la evolución del hombre. Y es que no se entiende como hoy en día exista un tipo de violencia que afecta a las mujeres solo por el mero hecho de serlo. Sin duda, un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad, con independencia del ámbito en el que se produzca. Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basado en una situación de desigualdad en un marco de dominación del hombre sobre la mujer, teniendo como consecuencia un daño físico o psicológico. Hasta hace poco tiempo, muchas no denunciaban por miedo, vergüenza o culpabilidad. Afortunadamente, cada vez son mas las que se atreven a afrontar este trato vejatorio. Intentando mantener su status-quo de dominación, algunos “hombres” utilizan el maltrato físico, sexual o psicológico. Éste último es el mas sutil y, en cambio, el que genera mas consecuencias negativas en el equilibrio emocional. La forma en que se manifiesta este maltrato psicológico es con desvalorizaciones continuas, humillaciones, gestos amenazantes e imposición de conductas degradantes, culpabilizando a ella de su conducta violenta. El aislamiento social y la baja autoestima son dos síntomas comunes en las mujeres que lo han padecido. Por eso hay que ser valiente y dar un paso al frente. www.carloshidalgo.es

secretos y mentiras

Secretos y mentiras En mayor o menor medida, es indudable que todos guardamos algún secreto y mentimos de vez en cuando. Existen estudios que aseguran que todos mentimos entre 10 y 200 veces al día, empezando desde responder “bien” al típico “¿qué tal?”, hasta el piadoso halago sobre lo bien que queda el vestido. Mas alarmante es cuando se trata de dos personas que se acaban de conocer, pues el número de mentiras aumenta hasta 300 veces tan sólo en el primer cuarto de hora. De hecho, una persona suele decir hasta tres falsedades cada diez minutos de conversación que mantiene. Como anteriormente hemos dicho, todos mentimos, bien por quedar bien o bien para evitar alguna consecuencia negativa. Pero también existe otra causa por la cual mentimos, la falta de asertividad, al no atrevernos a expresar lo que en verdad pensamos. Para terminar de aportar datos diremos que los hombres mienten el doble que las mujeres y que se miente mas por la tarde. Pero claro, como es lógico, no todas las mentiras son destructivas. También existen las llamadas “mentiras blancas” o “mentiras piadosas”, mediante las cuales protegemos a otras personas, para no dañar sus sentimientos. Por ejemplo, cuando recibimos un regalo que no nos gusta y fingimos lo contrario con el fin de evitar que la otra persona se sienta mal. Los secretos, por su parte, también pueden mantenerse para evitar dañar la reputación de una persona o para evitar revelar información que puede ser dolorosa. Sea como fuere, en general, es mejor ser sinceros pues los secretos (por bien intencionados que sean) y las mentiras (por piadosas que sean) suelen acarrear problemas al dañar la confianza en el otro. www.carloshidalgo.es