CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

LA TRAYECTORIA ÓPTIMA

La trayectoria óptima En un momento de una mediocre película de George Clooney, éste le explica a un compañero lo que significa la trayectoria óptima diciéndole que la vida es como un río, y que si se apunta al objetivo equivocado siempre se nadará contracorriente. El Joven Gandhi, continua explicando, quería ser piloto de carreras, y la pequeña Anna Frank quería ser maestra de escuela, pero esos no eran sus destinos y ambos acabaron conmoviendo los corazones de millones de personas. A veces, los acontecimientos de la vida nos dan pistas sobre la naturaleza de nuestro sino. Clooney termina diciendo que si sabemos cuál es nuestro destino, el río nos llevará a él. Todos en algún momento de nuestras vidas, nos hemos cuestionado cuál es el propósito por el cual estamos aquí. Sin apelar a ninguna corriente mística, a veces basta con observar la línea de eventos y sucesos que nos han conducido hasta el punto actual en el cual nos hallamos, como esos dibujos que aparecen escondidos y que toman forma tras unir unos números. Desde siempre filósofos, científicos e intelectuales, cada con su particular visión de los hados, han intentado descifrar y arrojar algo de luz sobre ese encadenamiento de sucesos considerado destino. Pero creer o no en el destino es una cuestión subjetiva basada en diferentes causas, desde educativas y culturales, hasta religiosas y sociales. Es la importancia que le demos a esa creencia, en un sentido u otro, la que marcará nuestra trayectoria personal. Tan negativo puede ser creer en el destino a ciegas, como tener una desconfianza desmesurada en nuestras capacidades. Lo mejor es tener confianza en uno mismo y poner los medios para conseguir las metas. www.carloshidalgo.es

el método del boli verde

El método del boli verde Hace unas semanas un video se convirtió en viral en pocos días. En él, se veía a una madre (Tatiana Ivanko) enseñando caligrafía a su hija mientras remarcaba con un bolígrafo verde las letras que su hija hacía bien, en lugar de tachar en rojo los errores, consiguiendo así que aprendiera mas y mejor. ¿Es el color verde, aplicado a los aciertos, el responsable de este aprendizaje motivador o también influye el factor de la cercanía materna? Seguramente ambas cosas. Se sabe que rodear con un color resaltando lo escrito sirve para fijar la atención, y es el punto de partida para iniciar el proceso de percepción, atención y memorización. Se hace con la intención de que quede grabado en nuestra memoria. Y lo común es resaltar, normalmente en color rojo, los errores. O lo que es lo mismo, nos centramos en los fallos en vez de los aciertos. En definitiva, una metodología que suele desanimar a los pequeños que acaban pensando que todo lo hacen mal. Sin embargo, reforzar lo positivo consigue que los niños se sientan más confiados repercutiendo tanto en sus resultados académicos como en su desarrollo emocional. Es mas, fuera del ámbito escolar, el simbolismo del bolígrafo verde debería aplicarse a todas las situaciones cotidianas con nuestros hijos. Es tan sencillo como motivante: resaltar los aciertos en lugar de los errores. De hecho, el elogio refuerza la personalidad y ayuda a mejorar la autoestima. Y lo cierto es que muchas insatisfacciones que sufrimos en la vida están provocadas por la costumbre de resaltar los errores o los defectos de los demás, en vez de sus virtudes o aciertos. www.carloshidalgo.es

Del Revés

Del Revés (Inside Out) Del Revés (Inside Out) es la última película de Pixar, original y sorprendente, con un guión repleto de enormes aciertos descriptivos, que resuelven de forma sencilla y fascinante la ilustración de las emociones. En la cabeza de Riley, la niña protagonista de 11 años, se personifican cinco emociones —Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco— que son las que ayudan a tomar sus decisiones. En realidad son seis, y no cinco, las emociones primarias. A esas cinco hay que añadir la sorpresa, que tiene dos características. Por un lado la inmediatez, raramente supera los 3 segundos. Y por otro, la neutralidad ya que en sí misma no supone una reacción buena o mala, pues su función es facilitar la aparición de otra emoción. Por lo tanto, la sorpresa es una emoción muy breve que se convierte rápidamente en otra emoción. La alegría (representada de amarillo) es el refuerzo que hace que repitamos las conductas que nos han proporcionado bienestar. El miedo (color morado) es quien se encarga de la supervivencia. El asco (color verde) tiene una función adaptativa haciendo que no comamos o bebamos nada en mal estado, por el olor que efluye. La ira (color rojo) tiene la función de defender lo que consideramos justo. Por último, la tristeza (color azul) es la emoción a evitar pues lo que “toca” lo negativiza. También se habla de como se forman los recuerdos, del subconsciente (donde están los miedos y traumas), de los sueños, de la memoria a largo plazo y de los pensamientos. En definitiva, una película de dibujos animados que es capaz de contar la complejidad de la mente y de las emociones humanas. www.carloshidalgo.es

LA IMPORTANCIA DE LAS CARICIAS

LA IMPORTANCIA DE LAS CARICIAS Realmente todo mamífero necesita el contacto físico para sobrevivir. La caricia y el abrazo son vínculos afectivos que sirven para expresar nuestros sentimientos hacia quienes queremos. Está comprobado que todos necesitamos el contacto para sentirnos bien, pues los seres humanos queremos ser reconocidos, valorados y apreciados por los demás. La caricia, además de ser una forma de comunicación que aporta seguridad, proporcionando bienestar, garantiza un desarrollo saludable. Se sabe que los niños recién nacidos privados del contacto físico pueden sufrir alteraciones orgánicas y psicológicas importantes, pues las caricias y los abrazos en el ser humano son acciones cuyo beneficio es irremplazable. Significa la proximidad del otro, el sentir de la otra persona manifestado en un acto recíproco de dar y recibir afecto. Por raro que nos parezca existen dos tipos de caricias: las positivas y las negativas. Mientras las positivas obviamente son aquellas que nos hacen sentir bien, nos dan sensación de bienestar y aumentan nuestra autoestima, las negativas son las que nos hacen sentir mal causándonos dolor y daño moral, disminuyendo así la autoestima. En verdad, las caricias negativas son aquellas palabras y/o acciones que denigran, o hacen sentir rechazado al otro restándole importancia. Hacer comentarios con sarcasmo, es decir, realizar expresiones que parecen positivas pero que por su entonación denotan todo lo contrario, es una de las caricias negativas preferida de la gente resentida. Ignorar las acciones del otro, rebajarlo o despreciar sus comentarios, sin tomarlos en cuenta o menospreciándolos, es otra de las caricias negativas que pueden envenenar nuestras relaciones, por lo que debemos evitar dar caricias negativas, y esforzarnos en dar valor, reconocimiento, y estima a los que nos rodean. www.carloshidalgo.es

11 años de facebook

11 años con Facebook Está tan instalado en nuestras vidas que parece que lleve desde siempre entre nosotros, pero lo cierto es que Facebook ha cumplido tan solo 11 años. Fue en 2004 cuando un jovencísimo Mark Zuckerberg creaba, desde su habitación en una residencia de estudiantes de la Universidad de Harvard, lo que hoy es la plataforma social más grande del mundo, con 1.390 millones de usuarios activos en el mundo. Sin duda, Facebook ha permitido volver a tener contacto con personas a las que habíamos perdido la pista, recuperar amigos del colegio y mantener el contacto, compartiendo nuestras vivencias, con los mas allegados. Pero, por mucho que queramos, jamás las redes sociales podrán sustituir al contacto real. Las caricias y los abrazos son tan necesarias como el comer y beber, ya que el contacto físico es esencial en el desarrollo humano. Y no solo eso, si las caricias son básicas para nuestra evolución madurativa, igual de importantes son en nuestras relaciones de pareja, que es donde reforzamos el cariño, estrechando lazos e intimidades. Que duda cabe de que el contacto humano, y en esencia, la expresión de cariño, a través de las caricias, son esenciales para que las personas construyan su personalidad, para que se sientan queridas y seguras, para que se establezca un vínculo con nuestros semejantes. Un abrazo es una forma de comunicarse en el que se produce una entrega, una transmisión de energía, compartiendo sentimientos de amor, solidaridad y complicidad. Nos sentimos aceptados y valorados. Y ahí, nunca podrán llegar las redes sociales. La Madre Teresa de Calcuta decía que la peor enfermedad que puede sufrirse es la de no sentirse querido. www.carloshidalgo.es

TERAPIA CON CINE

TERAPIA CON CINE Hoy en día nadie duda de lo provechoso que es ver películas como herramienta terapéutica. Tanto es así, que existe una corriente en psicología, llamada Medi-Cine, como método de introspección, que ayuda a resolver conflictos emocionales a través del visionado de determinados films en un determinado orden, siempre prescritos por el terapeuta. Se busca la inspiración en los personajes para dar respuesta a los conflictos internos. Cada vez que vemos una película disfrutamos de los beneficios psicológicos del cine, ya que vernos reflejados en un personaje o en una determinada escena es útil para reflexionar y analizar nuestros miedos o problemas. Se han llegado a enumerar hasta 15 beneficios psicológicos gracias al cine. Por ejemplo, el visionado de una película en concreto, puede hacer que nos enfrentarnos a nuestros temores, exponiéndonos a nuestras sensaciones, para ser más conscientes de ellos y así poder trabajar para superarlos. Además, arroja luz al problema que tengamos al vernos reflejados en las circunstancias que se desarrollan. Cuando nos identificamos con un personaje que tiene nuestros mismos problemas, aumenta nuestra empatía y asimilamos mejor su evolución personal pues, durante la trama, se puede aprender sobre el proceso de toma de decisiones del personaje y sus dificultades. Por último, no debemos olvidar la función catártica. El objetivo de las tragedias griegas era poder redimir al espectador de sus bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes y permitirle ver el castigo merecido, sin experimentar dicho castigo uno mismo. Una vez presenciada la obra teatral, se comprendían mejor, procurando así no repetir los errores que llevaban a los personajes a su final fatal. www.carloshidalgo.es

Todos a la cárcel

TODOS A LA CÁRCEL Todos a la cárcel es una película de García Berlanga. La trama versa sobre la celebración del Día del Preso de Conciencia en la cárcel de Valencia, al que asisten políticos y empresarios. Cómo si de una premonición se tratase, en las últimas semanas gente de esta índole está entrando en prisión. Una de las paradojas la protagonizan Jaume Matas y Francisco Granados al ingresar en centros penitenciarios que ellos mismos inauguraron. Para cualquier especie animal (incluido los políticos), cuanto más desarrollado tenga el cerebro, un cambio forzado de su ecosistema supondrá un trauma importante con gravísimas consecuencias. La ruptura con los espacios familiares, con las costumbres y hábitos, supone en todos los seres humanos un shock importante. Tras las iniciales ceremonias de degradación al ingresar en prisión (toma de huellas, desnudo y requisa de objetos no autorizados) y recordatorios de la nueva identidad que se asume a partir de ese momento, la celda constituirá el nuevo domicilio habitual y el patio la plaza pública. Tantas horas sin hacer nada les generará sensación de vacío, pérdida de autoestima, ansiedad y fatalismo. Entre los personajes que han llamado la atención se encuentra Isabel Pantoja. Técnicamente no debería ingresar en prisión, pues cuando la condena es menor a dos años, si no hay antecedentes, se suele conceder la suspensión de la pena. Pero, según el tribunal, en este caso el ingreso en prisión debe servir de freno a posibles conductas futuras de análoga naturaleza por parte de otras personas. Curioso que para ese fin “ejemplarizante” se elija a una tonadillera y no a un político o un banquero. www.carloshidalgo.es

NI-NIS

Generación Ni-Ni Se calcula que en la provincia de Castellón hay unos 20.000 ni-nis. Una barbaridad. Uno de los factores que caracterizan esta generación es el elevado abandono escolar (el 70% de ellos tiene como máximo la ESO), lo que entorpece la transición del estudio al trabajo. Pero más allá del problema laboral, la situación es muy preocupante para las familias, pues estos jóvenes que ni estudian ni trabajan, causan una doble frustración: la de sus propias perspectivas de crecimiento personal y profesional, y la armonía de su familia. Deberíamos de ocuparnos mucho más de ellos pues el complejo de inferioridad que padecen y el sentimiento de inutilidad que tienen les afecta directamente a su autoestima, al considerarse muchas veces una carga para sus familias.