CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

LAS MICROEXPRESIONES

LAS MICROEXPRESIONES Es un hecho que el 70% de lo que comunicamos a diario corresponde a lo que se conoce como comunicación no verbal, o lo que es lo mismo, todo lo que transmitimos sin pronunciar una sola palabra: gestos, posturas corporales, expresiones, miradas, etc. El psicólogo Paul Ekman fue pionero en el estudio de la conducta no verbal, de las expresiones faciales así como también el ocultamiento de las emociones en las expresiones del rostro. Así, en 1972, logró definir seis emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa, sosteniendo que las expresiones faciales asociadas a las emociones mencionadas anteriormente, no son determinadas culturalmente sino que son más bien involuntarias, inconscientes y universales. Sus investigaciones han demostrado que también existen las llamadas microexpresiones. Esto viene a referirse a la momentánea e involuntaria expresión facial que tenemos las personas en consonancia con la emoción puntual que sentimos. Por lo general, estas microexpresiones suelen darse en situaciones consideradas de riesgo para el sujeto, donde hay mucho que ganar o perder. Estos pequeños gestos duran menos de un segundo (siempre en un intervalo entre 1/25 a 1/15 segundos), suelen ser automáticos, no se pueden disimular, ni ocultar, y se utilizan para conocer el verdadero estado emocional de una persona. Tanto es así, que desde hace décadas el reconocimiento de las microexpresiones se ha incorporado a todos los protocolos de seguridad en los transportes públicos, siendo básico en el diseño de las medidas de seguridad contra el terrorismo. Lo cierto es que las emociones son arrolladoras. Por ejemplo, la tristeza duplica el riesgo de padecer un infarto, aunque también una profunda alegría lo podría provocar. La ira está muy relacionada con la hipertensión, la angina de pecho, el infarto de miocardio y los trastornos gastrointestinales. Y es que el cuerpo grita lo que la boca calla. www.carloshidalgo.es

DESCUENTO HIPERBÓLICO

DESCUENTO HIPERBÓLICO El término psicológico descuento hiperbólico básicamente significa, en un lenguaje cotidiano, que tendemos a actuar como si el futuro no existiera o como si estuviera demasiado lejano. Así, cualquier recompensa para la que tengamos que esperar es mucho menos valiosa que una que llegue ahora mismo. Por ejemplo entre ganar este mes 1.000 euros o 1.200 el año próximo, se suele elegir la primera opción, pues por naturaleza somos impacientes y preferimos recompensas inmediatas, a corto plazo. Vendría a ser como la tendencia humana a valorar mas intensamente el presente que el futuro. Este sesgo cognitivo (efecto psicológico que distorsiona el juicio o la interpretación de algo) se ve reflejado en muchos aspectos de nuestra vida. Lamentablemente, muchas decisiones importantes relativas a nuestra salud, bienestar, formación y finanzas se ven afectadas directamente por este descuento hiperbólico. De hecho, es un clásico enterrar los buenos propósitos cuando comienza el año (dejar de fumar, ir al gimnasio, ponerse a dieta o aprender un idioma) a las pocas semanas de formular la promesa, en cuenta algo mínimo se tuerza. Y esto ocurre porque el cerebro, acostumbrado a no privarse de un beneficio inmediato, ni aún vislumbrando otro mayor, tiende a elegir la recompensa mas cercana al parecerle mas accesible, concreta y tangible. Esto explicaría también porque nos cuesta tanto ahorrar. Mas allá de la capacidad económica de cada uno, casi todo el mundo pensamos que es bueno disponer de algunos ahorros para poder cubrir cualquier eventualidad. Sin embargo sólo 1 de cada 6 ciudadanos españoles tiene ahorros en el banco. Este sesgo cognitivo es utilizado por las empresas para vender mas cuando nos ofrecen llevarnos el producto de inmediato y poder pagarlo en el futuro. La dificultad que tenemos a la hora de controlar este sesgo radica en el anclaje que tenemos al presente, a lo inmediato. www.carloshidalgo.es

LAS PSICOTRAMPAS

LAS PSICOTRAMPAS Como psicotrampa se puede entender el mecanismo psicológico por el cual se debería resolver un problema y que por su uso inadecuado, no sólo no se resuelve, sino que se acaba convirtiendo en una parte importante del propio problema. Este mecanismo psicológico nos lleva a repetir una conducta que nos ha aliviado la ansiedad, pero que a la larga, no sólo no ha solucionado el problema, sino que lo ha empeorado. Sólo se puede salir de esta encerrona aplicando psicosoluciones, que sería como un pequeño antídoto a la trampa mental. Por ejemplo, alguien que tiene fobia al ascensor puede utilizar la psicotrampa (solución fallida) de evitarlos y subir por las escaleras. Pero si la evitación provoca temporalmente tranquilidad, a la larga no sólo no hace desaparecer el miedo, sino que suele incrementarlo. Aquí, la psicosolución (el antídoto) sería la exposición gradual al estímulo fóbico, técnica psicológica conocida como exposición. La exposición interrumpe la cadena de comportamientos de evitación y permite hacer frente a los síntomas psicofisiológicos y cognitivos de la ansiedad. Todos tenemos la necesidad de evitar cuando algo nos asusta o nos duele pero, si bien es cierto aquello que por un lado nos tranquiliza, por otro nos hace débiles. Otra psicotrampa es la de aplazar. La persona decide voluntariamente posponer la conducta porque le genera mucho esfuerzo con lo cual aumenta la dificultad para llevar a cabo el comportamiento. Por ejemplo, la conocida para muchos “dieta de los lunes”, que debido al esfuerzo que supone, siempre se aplaza al lunes siguiente. Y si hablamos de pensamiento, la más extendida es la psicotrampa del engaño de las expectativas. Esperar que los demás hagan exactamente lo mismo que uno haría, sin entender que cada persona es diferente. Se sospecha que la combinación de varias psicotrampas mantenidas en el tiempo da lugar a un trastorno psicológico. www.carloshidalgo.es

Borrado de memoria

BORRADO DE MEMORIA Recientemente, investigadores de la Universidad de Columbia han publicado un estudio que demuestra que es posible borrar de manera selectiva distintas memorias almacenadas en la misma neurona. Para lograrlo utilizaron un tipo de babosa marina que tienen grandes neuronas en las que se puede observar con facilidad la memoria en acción. En el experimento se demuestra que es posible borrar memoria almacenada en una neurona sin afectar a la demás. La memoria humana funciona como una recreación de lo que hemos vivido con el fin de servir a nuestra supervivencia. Esto ayuda a entender por qué se fijan en nuestro cerebro algunos recuerdos mientras otros se desvanecen. Los sucesos poco frecuentes y los asociados a emociones intensas son los que mas se recuerdan. Junto a los recuerdos más relevantes, suelen quedar almacenados también otros asociados. Si una persona sufre un atraco, además del propio recuerdo del asalto, tendrá recuerdos aparentemente irrelevantes de lo que sucedió, porque en ellos quizá haya indicios que en el futuro le ayuden a prever que puedan atracarle de nuevo. Esta forma de recordar explica la asociación de sucesos traumáticos con elementos anecdóticos. En el atraco, además de guardar información que puede ser relevante, como pasar por una calle poco iluminada, puede recordar también que había un hombre con muletas. Después, como las memorias se guardan juntas, la presencia de una persona en muletas podría producir una respuesta de miedo, aunque en realidad no represente un peligro, pudiendo desencadenar ataques de ansiedad. El objetivo de la investigación es desarrollar estrategias para eliminar las memorias problemáticas no asociativas grabadas en la mente durante una experiencia traumática sin dañar las memorias asociativas. Todo esto es útil para diseñar enfoques psicológicos para personas que sufren estrés postraumático, ya que los seres humanos tienen versiones similares a las proteínas de las babosas marinas. www.carloshidalgo.es

Insight

Insight Con frecuencia, pensamos que el mejor aprendizaje viene siempre de nuestra experiencia pasada. Hacemos algo, valoramos los resultados obtenidos y a partir de ahí decidimos si es conveniente o no volver a aplicar esa estrategia en el futuro. Pero no todo aprendizaje sigue el mismo camino. Podríamos definir un insight como esa solución que parece que ha surgido de la nada y que nos resuelve un problema sobre el que hemos estado cavilando y dándole vueltas mucho tiempo. Sería algo así como el momento en el que un problema no resuelto encuentra finalmente la salida. Etimológicamente, significa “mirar hacia adentro”. En psicología, se emplea para designar un acto de comprensión intelectual súbita de un problema. El insight en sí no es la solución, es el punto que nos lleva al camino de esa solución. En el mundo de la publicidad encontrarlos es vital para el éxito. Un insight sería una revelación del consumidor, puesto que descubre por qué piensa lo que piensa, y se comporta como se comporta, entendiéndose como una suma de hechos e intuición. Por ejemplo, la cervecera San Miguel ha sabido posicionarse como la reina cervecera sin alcohol (0,0) gracias a un insight muy potente. Tal y como afirman en su campaña existe un concepto muy marcado en la sociedad, y éste es que la cerveza sin alcohol es para aquellos a los que no les gusta la cerveza. La marca ha trabajado sobre este concepto y le ha dado la vuelta con un nuevo insight: lo que no les gusta a esos consumidores es el alcohol, pero sí poder disfrutar de una buena cerveza y del ritual social que supone. Por eso, en sus anuncios, se observa a gente feliz realizando actividades y socializándose con una cerveza 0,0. Así, la marca se ha posicionado como la número uno de las cervezas sin alcohol. www.carloshidalgo.es

EL ULTIMO INDESEABLE

El último indeseable Todos sabemos que hay personas groseras, maleducadas y despreciables. Pero existen también los cretinos certificados con un patrón pertinaz de malas actitudes y peores conductas. Y nos referimos a Darío Pareja Gallego, el joven barcelonés que publicó en Twitter comentarios como “Quiero un selfie con la nuca de Miguel Ángel Blanco” o “me hundo… como la nuca de Miguel Ángel Blanco”. ¿Se puede ser mas abyecto? Difícil. El tal Darío debe ser de esas personas que son incapaces de razonar, que están convencidas de que siempre tienen la razón y de que siempre existe un culpable responsable de sus faltas o errores, de las que nos rodean con su sarcasmo e insolencia, o nos dejan atónitos con sus groserías. De los que actúan con malicia y mezquindad, de los amargados que sólo tienen hostilidad en sus vidas, para confirmar su visión negativa y pesimista del mundo. Pese a estar siendo juzgado, por la Audiencia Nacional, acusado de enaltecimiento y difusión pública de terrorismo, el acusado no ha cesado en su actividad en dicha red social. De hecho, ironizó hace unos días sobre la posible condena que podrían imponerle: “Ojalá me caiga la pena de muerte”, destacó. Sin embargo, la polémica está servida por otros mensajes cargados de odio. Hace poco más de un mes publicó un mensaje contra la salida de la cárcel del opositor venezolano Leopoldo López que decía lo siguiente: “Increíble que liberen al fascista de Leopoldo López y no sea para fusilarlo. Maduro, así no…”. El fiscal pide dos años de cárcel y ocho de inhabilitación por los delitos antes mencionados, ante lo que el personaje tan sólo declaró que no se arrepentía de la publicación de los mensajes, que el tribunal no es nadie para juzgarle y que se mea en la Asociación de las Víctimas del Terrorismo (AVT). Muy edificante. www.carloshidalgo.es  

El regguetón

El Reggaetón Circula un video por la Red donde un anciano de 92 años (el abuelo Melquíades) explica el secreto para realizar una canción de reggaetón a partir de un ritmo pegadizo y una letra repetitiva. El vídeo supera los 8 millones reproducciones y se ha compartido 250.000 veces. La letra puede salir fácilmente de un cuadro de 20 palabras (lento, rápido, suave, fuerte, toda la noche, todo el día, sin miedo, amarte, encenderte, etc.) que pueden cruzarse entre sí las veces que se quiera. También comenta que conviene latinizar algunas de ellas: por ejemplo decir amol, en vez de amor. Por último, hay que contar con un aparato que convierta la voz en un sonido metálico. Y si nos fijamos en cualquier éxito del momento observamos estas características: ritmo sincopado, sonido electrónico y una letra latina pegadiza. Esto hace que muchos lo consideren como el peor género musical que ha creado la humanidad. Pero peor parado queda este ritmo latino si analizamos su contenido, pues tanto la letra como las imágenes hacen apología de la violencia directa hacia las mujeres, las cuales son descritas como meros cuerpos sin valor, intercambiables y siempre disponibles al servicio del deseo sexual de sus autores. “A ella le gusta que le den duro y se la coman (Daddy Yankee)”, “Estoy enamorado de cuatro babys y siempre me dan lo que quiero, chingan cuando yo les digo. (Maluma)”, “Agárrala, pégala, azótala (Trébol Clan)”, “Si sigues en esta actitud voy a violarte (Jiggy Drama)”, son ejemplos tan execrables como poco edificantes de las letras que escuchan nuestros jóvenes. Y es que el reggaetón ha naturalizado una forma particular de hombre: el machismo. Es cierto que la juventud puede poner distancia entre la letra y la realidad, pero sólo si se tiene espíritu crítico. Y mucho me temo que eso no abunda. www.carloshidalgo.es

Psicosis Breve

PSICOSIS BREVE La Guardia Civil de Castellón continúa instruyendo diligencias en relación a la muerte de un empresario en la terraza del bar La alegría de Benicasim, la mañana del sábado 8 de julio de un corte en el cuello. Una cámara situada en la intersección de dos calles, y que enfoca a la terraza del bar donde tuvieron lugar los hechos, captó a un individuo de origen asiático dirigiéndose a la víctima y, sin mediar contacto alguno, le golpeó con una barra, le apuñaló en repetidas ocasiones y le degolló. La principal causa que se baraja es que el agresor, y dueño del bar, sufriera un brote psicótico pues, según parece tenía problemas psicológicos con medicación pautada, la cual llevaba semanas sin tomar. Estos episodios de psicosis breves pueden incluir alucinaciones, delirios, desorientación, pensamiento desorganizado y discurso sin sentido. Antes de que la persona lo padezca, se puede observar un patrón de conducta generalmente caracterizado por autolesiones (usualmente golpes en su cabeza), hacer ruidos raros acompañadas de caras extrañas, descuido en el aseo personal, aislamiento socialmente y absentismo laboral. Días después de presentar algunos de estos comportamientos, la persona suele padecer el brote. Esta ruptura de la realidad de forma temporal, puede ser provocada por diversas causas, pero la más frecuente es una fuente de estrés potente y constante en el tiempo. Así, se puede detectar un factor estresor identificable como un trauma o un evento muy estresante para la persona, por ejemplo, un accidente, un asalto o la muerte de un ser querido. También son frecuentes las psicosis breves provocadas por el consumo de drogas, principalmente aquellas que poseen un principio activo de tipo alucinógeno. El brote puede durar unos días o varias semanas pero con el tratamiento médico apropiado, lo normal es que la persona se estabilice y vuelva a la vida diaria. www.carloshidalgo.es

MISOFONIA

LA MISOFONÍA El término misofonía procede del griego misos (aversión) y foné (sonido). Se trataría de un trastorno psicológico consistente en la falta de tolerancia a los sonidos cotidianos producidos por los demás. Así, que alguien a nuestro lado masque chicle, carraspee para aclararse la garganta, sorba una cucharada de sopa o camine con suelas de goma sobre una superficie lisa puede resultar insoportable, llegando a desencadenar ansiedad y conductas agresivas. Hay expertos que asocian la misofonía con un trastorno obsesivo-compulsivo argumentando que podría estar causado por experiencias negativas asociadas a sonidos específicos. Lo que sí es una evidencia es que es una respuesta desproporcionadamente intensa del sistema nervioso a ciertos sonidos debido a una hiperactivación del sistema auditivo. Y es que el listado de alteraciones mentales que pueden llegar a perjudicar nuestra calidad de vida crece a medida que se conocen casos de pacientes aquejados por problemas difíciles de concebir tiempo atrás. Así, esa sensibilidad a sonidos de baja intensidad, 40/50 decibelios, es decir, por debajo de una conversación normal, podría ser uno de los nuevos trastornos mentales a añadirse en los próximos manuales diagnósticos. Las personas aquejadas de este problema se distinguen del resto en el grado en el que sienten el malestar por estos sonidos cotidianos, siendo capaces de modificar sus hábitos para no tener que escucharlos, lo cual muchas veces las lleva a aislarse en una zona que consideran segura o incluso a utilizar tapones para los oídos. Además, como la conexión entre los estímulos auditivos y la aparición del estado de malestar es tan directa, muchas veces pasan a estar de mal humor de repente, lo cual puede producir discusiones en el ámbito familiar o en el círculo de amistades. Al igual que lo que ocurre con los acúfenos, el tratamiento se basa en plantear estrategias para convivir con esta alteración. www.carloshidalgo.es

adiccion cannabis

Aumenta consumo de cannabis La Guardia Civil descubrió, la semana pasada, una gran plantación de marihuana (1.250 plantas) camuflada en el interior de una granja de conejos de Càlig. Por lo que se ve, los delincuentes intentaban que el olor de los animales y de los piensos camuflara el desprendido por las plantas de marihuana, tan peculiar e intenso. Rara es la semana que no leamos el descubrimiento por parte de las fuerzas de orden público de una plantación de marihuana. Y esto es así porque su consumo por parte de los adolescentes ha aumentado de manera exponencial. Se calcula que el porcentaje de adolescentes, con una edad entre los 14 y 18 años, que fuma porros a diario se ha multiplicado por 6, siendo un 20% de los jóvenes los que lo hace de forma abusiva (8-10 porros diarios). Dos razones explican estas tasas tan altas de consumo: la baja percepción de riesgo por parte de los jóvenes y la facilidad de adquisición. Así, su consumo se banaliza de tal forma que llega incluso a gozar de buena fama, sin advertir que fumar porros provoca que el sistema nervioso central sufra alteraciones en su estructura y conexiones neuronales por la introducción de sustancias exógenas como el cannabis. Y no sólo se trata de pérdida de concentración y memoria (que afectan al aprendizaje), de deterioro cognitivo (asociado al fracaso escolar) y de la merma de reflejos, sino también del consabido “síndrome amotivacional”. Este cuadro se caracteriza por la pasividad, la apatía, la pérdida de ideales, de ambiciones personales y de espíritu de superación. Además, la alta concentración de tetrahidrocannabinol (THC) presente en la marihuana aumenta el riesgo de sufrir brotes psicóticos y, en casos de predisposición genética, esquizofrenia. Por si fuera poco, ante un consumo medio pueden darse ataques de ansiedad, trastornos de identidad e ideas paranoides. Para preocuparse. www.carloshidalgo.es