CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

LA LOTERIA

La lotería Nos encontramos en la época del año en la que más invertimos en busca de un soplo de la diosa fortuna. Se calcula que cada habitante gasta una media de 65 euros en décimos del sorteo extraordinario de navidad. Está bien tener ilusiones en la vida y mantener la esperanza de pillar un buen pellizco que nos haga la vida más cómoda. Pero no pensemos que el dinero nos va a hacer más felices. Numerosos estudios demuestran que la riqueza disminuye la sensación de tristeza, pero no aumenta la de bienestar. Está demostrado que a los tres meses, la alegría inicial desaparece volviendo a sentirnos como antes, con los niveles anteriores de satisfacción con la vida, como si nada hubiese ocurrido. En este punto, nos encontramos con el problema de la habituación. Éste es un efecto psicológico al que todos estamos sometidos y consiste, básicamente, en que dejamos de reaccionar ante un estímulo cuando este se repite constantemente en el tiempo. Si por ejemplo nos suben el sueldo, después de algún tiempo, nos volveremos a sentir cómo antes. Si comparamos el placer que experimentamos al estrenar una prenda y la que sentimos al ponernos esa misma prenda tres meses después, estaremos de acuerdo en que el placer es mucho menor. Y esto mismo ocurre con todas las cosas de la vida, incluido el dinero. Por otro lado, hemos de recordar que el 80 % de las personas que han obtenido un suculento premio, antes de los 5 años lo han perdido todo. Y es que en verdad, la felicidad se crea en base a dos elementos: el primero es el sentimiento que tiene una persona de que su vida es buena mientras va progresando; y el segundo está basado en que los momentos de alegría superen a los de tristeza de un modo general. www.carloshidalgo.es

complejo de casandra

El Complejo de Casandra En la mitología griega, Casandra era una de las princesas de Troya, hija de Príamo y Hécuba. De acuerdo con el mito, Casandra era asombrosamente hermosa y Apolo, fascinado por su belleza, le prometió el don de la profecía a cambio de convertirse en su amante. Casandra, aceptó el don, pero cuando Apolo acudió para convertirse en su amante, ésta le rechazó, provocando la ira del dios. Ofendido, la maldijo haciendo que sus predicciones, aunque certeras, no fueran creídas por los demás. Así, predijo el resultado de muchos eventos desastrosos, sin que nadie la tomara en serio. El ejemplo más memorable sucedió cuando anunció las graves consecuencias para los troyanos si aceptaban el famoso caballo de madera de sus rivales griegos. Basado en el mito de Casandra, se acuñó el término complejo de Casandra a las personas que suelen hacer vaticinios, a menudo catastróficos, pero que no son creídos por los demás. Uno de los mejores ejemplos de político histórico que padeció el síndrome de Casandra fue Winston Churchill, quien pasó varios años advirtiendo del peligro del rearme alemán y del ascenso al poder de Adolf Hitler, sin que nadie le hiciera el mínimo caso, hasta que el 10 de mayo de 1940 se convirtiera en primer ministro. Actualmente, la toma del poder autonómico catalán por parte de los independentistas de ERC se debe al hundimiento de CIU, partido que recordemos ganó todas las elecciones democráticas (siempre por mayoría) hasta 2015. En 2005, siendo presidente de la Generalitat Pascual Maragall, en una intervención parlamentaria, espetó al líder de CIU, Artur Mas: “su problema es el 3%”. Desde el partido se vendió que era una frivolidad, quitándole importancia al asunto. Y a los diez años el partido se desintegró. Y a Maragall, como a Casandra, nadie de CIU le creyó. www.carloshidalgo.es

petophilia

PETOPHILIA Hace unas semanas un estudio reveló que los perros son capaces de interpretar y comprender cuando alguien ayuda a su amo o no. Siempre se había especulado con la idea de que un can puede llegar a captar las emociones, saber si una persona está triste o contenta, o incluso si son apreciados o no. Ahora, se ha descubierto que también pueden detectar si una persona está inclinada a la bondad o a la maldad. Esa es la conclusión a la que ha llegado un estudio de la revista científica “Neuroscience & Biobehavioral Reviews”. La ciencia pues confirma que el mejor amigo del hombre puede determinar si una persona nos conviene o no. O lo que es lo mismo, tienen la capacidad de determinar si las personas que nos rodean están con nosotros porque verdaderamente nos quieren o si, en cambio, son personas con malas vibraciones que no aportan nada positivo a nuestra vida. Las habilidades sociales y cognitivas de los perros cada vez nos sorprenden más haciendo que para muchos el perro sea igual o incluso más importante que ciertas personas. Llegados a este punto ¿es posible que haya un exceso de apego a los animales? Petophilia es el término que se ha acuñado popularmente para aludir al excesivo amor por los animales. ¿necesita Prince, la mascota de Paris Hilton, una mansión propia como tiene?, ¿o, Asia, el bulldog francés de Lady Gaga, las joyas con las que suele posar? Qué duda cabe que cuidar un animal desde pequeño fomenta responsabilidad y disciplina, aportando cariño, compañía y seguridad. Pero lo cierto es que la excesiva personificación de las mascotas puede ser patológica pues lo cierto es que no necesitan ni vestidos, ni joyas, ni una mansión con spa para estar bien. La cosa es mucho más sencilla que todo eso: con amor y cuidado es suficiente. www.carloshidalgo.es

el arte de la guerra

El arte de la guerra El arte de la guerra (de Sun Tzu) es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos, inspirando en su día a Napoleón, Maquiavelo o Erwin Rommel. A pesar de tener dos mil años de antigüedad, en la actualidad es muy utilizado como guía en programas de administración de empresas y liderazgo, gestión de conflictos y cultura corporativa. Una de sus frases lapidarias es que para poder vencer al enemigo nunca debes subestimarlo. La Universidad de Harvard (Massachusetts) está considerada la mejor del mundo en la mayoría de conceptos (dotación económica, número de publicaciones, de antiguos estudiantes con premio nobel, de antiguos estudiantes que son jefes de estado, etc.). Además, con sus 15 millones de volúmenes tiene la mayor biblioteca de todo EEUU. Pues a pesar de todo, un trío de reclusos dio una paliza intelectual a un grupo de debate de Harvard, en una evidente demostración de que una buena educación es el resultado de un espíritu emprendedor ante las adversidades, y que el saber no se obtiene, necesariamente, yendo a un lugar académico sino trabajando por sí mismo el talento que uno posee. Ocurrió en una prisión de máxima seguridad Nueva York. Allí, tres estudiantes de Harvard fueron invitados a debatir contra tres reclusos. A ambos, se les encomendó la tarea de defender la posición de que las escuelas públicas deberían rechazar a los estudiantes cuyos padres llegaron de manera ilegal. La juez que dirigía el debate concluyó que los universitarios no respondieron bien a partes del argumento de los presos, quienes se habían documentado en la precaria biblioteca del penal y sin acceso a internet. Los miembros del equipo de Harvard dijeron que los habían subestimado. El libro de Sun Tzu debe estar en un rincón de la fastuosa biblioteca de la Universidad acumulando polvo y sin abrir. www.carloshidalgo.es

Generación copo de nieve

Generación copo de nieve Siempre que imaginamos un copo de nieve lo asociamos a belleza y singularidad, pero también a fragilidad y vulnerabilidad. Despectivamente, se utilizan estas dos últimas características para definir a una generación nacida entre 1980 y 1995, y que en la actualidad son unos adultos jóvenes con una tendencia exacerbada a sentirse ofendidos con facilidad. Se podría definir a este grupo de personas emocionalmente inerme, ya que está formada por gente extremadamente sensible a los puntos de vista que desafían su opinión, respondiendo con una susceptibilidad excesiva al mínimo agravio. El término proviene de la novela “El club de la lucha” de Chuck Palahniuk, donde se puede leer: “No eres especial, no eres un hermoso y único copo de nieve”. La llamada de atención la dieron profesores de Yale, Oxford y Cambridge, al notar que la nueva generación de estudiantes que acudía a sus clases era especialmente susceptible, poco tolerante a la frustración y particularmente dada a formar una tormenta en un vaso de agua. No hay duda de que cada generación refleja la sociedad que le tocó vivir, pero esto no significa que todas las personas de una generación respondan al mismo patrón, puesto que siempre hay diferencias individuales. Tampoco se puede negar que una generación tiene metas, sueños y formas de comportarse comunes. De hecho, se llega a decir que los hijos se parecen más a su generación que a sus padres, ya que los estándares sociales moldean características de la personalidad. Pero se da por hecho que ha sido un error educativo, por parte de los padres, en el sentido de sobreprotección, la variable que más ha pesado en esta generación, pues unos padres siempre dispuestos a allanar el camino de sus hijos y a resolver en su lugar los problemas, ha dado como resultado jóvenes sin resiliencia y con poca tolerancia a la frustración. www.carloshidalgo.es

DESAMOR

DESAMOR Se podría definir el mal de amores como el estado de sufrimiento producido por un desengaño o amor no correspondido. Los que piensan que es un problema que sólo afecta a los adolescentes, que se cura tomando mucho chocolate y que se alivia con frases tan manidas como “hay más peces en el mar”, es que nunca lo han padecido, pues la angustia ocupa la mente la mayor parte del tiempo sin distinguir edad, ni posición social. Una ruptura sentimental se vive como un auténtico duelo repleto de tristeza, vacío, desconsuelo, angustia y ansiedad, y donde nuestra estima es la principal afectada. Un primer paso para superarlo es comprender que el proceso de un desamor es algo natural con diferentes etapas, similares para todo el mundo, y que necesita su tiempo para asimilarlas. En líneas generales, lo que funciona para superar una ruptura es lo mismo que funciona para superar cualquier adicción. A saber: apartarse de la persona amada, evitar los lugares y actividades donde se la pueda encontrar, iniciar nuevas amistades, etc. La mejor medicina para el desamor es más amor pues cuando estamos enamorados el cuerpo genera dopamina y oxitocina (hormonas del placer) que hace nos sintamos queridos, valorados y felices. Si el cerebro no obtiene esas sustancias se genera un estado de pena que provoca la aparición de pensamientos relacionados con la tristeza y la nostalgia. Aún con todo, parece que la edad es un dato a tener en cuenta pues en los jóvenes la capacidad de adaptación es más rápida y su superación también; en cambio, en la adultez, o incluso en la tercera edad, una ruptura puede vivirse como un acontecimiento vital serio que puede precipitar un trastorno adaptativo importante, en forma de depresión o ansiedad. Se podría decir que la edad es proporcional a lo que dura la pena. www.carloshidalgo.es

CERRANDO CICLOS

CERRANDO CICLOS Un ciclo es un conjunto de momentos vividos, empapados de sentimientos, algunos agradables y otros no tanto, por los cuales sentimos un apego emocional. La muerte de un ser querido, una ruptura sentimental, un cambio laboral o el fin de unos estudios, son ejemplos de etapas de nuestra vida, por la que todos tarde o temprano pasamos, y que conviene ir cerrando de manera efectiva cuando llegue el momento. Para que esto pueda llevarse a cabo de manera segura, es fundamental saber cuándo termina un ciclo en la vida para dar comienzo otro, ya que cada final marca un nuevo comienzo. Uno de los ciclos más difíciles de cerrar es el duelo por la muerte de un ser querido convirtiéndose con frecuencia en algo patológico que suele durar más tiempo del que debería, y que es conocido con el nombre de duelo complicado. En estos casos, la culpabilidad suele ser el peor enemigo ya que imposibilita en ocasiones el cierre debido a que al inculparnos por no haber dedicado más tiempo a la persona mientras estuvo con vida, el dolor sigue persistiendo. Para cerrar una etapa y abrir otra completamente nueva y diferente, es conveniente no dejar ningún cabo suelto. Por eso no podemos pretender que las cosas se arreglen solas, sólo con el paso del tiempo. El tiempo en sí mismo no sana nada; es lo que hacemos en ese tiempo lo que hace que superemos las adversidades. Por eso hay que actuar siempre con responsabilidad, enfrentándonos con madurez y cumpliendo nuestros compromisos. Las etapas se deben cerrar con reflexión, perseverancia, tenacidad, firmeza y sazón, para que podamos dejar en el pasado la relación, el apego o la atadura pendiente que mantenemos con ese pasado y que su influencia no nos alcance el futuro. Si no, se corre el riesgo de cerrar el ciclo en falso. www.carloshidalgo.es

EL RELOJ BIOLOGICO

EL RELOJ BIOLÓGICO La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo ha otorgado el Premio Nobel de Medicina a tres investigadores estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares que regulan los ritmos circadianos. Estos científicos pueden considerarse los relojeros del organismo ya que, gracias a su trabajo, ha sido posible conocer los engranajes que marcan nuestro ritmo biológico. La alimentación, los niveles hormonales, el ciclo del sueño o la presión arterial están regulados por relojes internos que nos ayudan a adaptarnos a los cambios de nuestro entorno. Además, los investigadores premiados también han puesto de manifiesto que los ensamblajes que marcan los ritmos biológicos son similares en distintas especies: el ser humano, los animales y las plantas. Al parecer hay un reloj principal que recibe información sobre la existencia de luz u oscuridad, y que evidentemente está conectado a los ojos. Al igual que un director de orquesta, este reloj sincroniza a otros pequeños relojes periféricos, que se encuentran situados en el riñón, el corazón, el hígado, etc. Si estos relojes se desajustan (cronodisrrupción) aparecen problemas. Es un hecho que la cronodisrrupción (sufridos por ejemplo por trabajadores rotativos o por el jet lag) aumenta el riesgo de alteraciones, como el síndrome metabólico, el insomnio o los trastornos de memoria. No deja de ser curioso que este reloj biológico tenga tenga un llamativo componente social pues está influido por los estados de ánimo de los demás, empatizan. Si vemos a una persona triste, se ralentiza para que aceleremos nuestra sensación de paso del tiempo y nos apresuremos a consolarla. Sería como si nos sincronizáramos al tiempo del otro. Así, las expresiones faciales y el lenguaje no verbal le condicionan, por eso las madres suelen hablar más despacio y gesticulan con lentitud, para adaptarse al tiempo de sus hijos de manera inconsciente. www.carloshidalgo.es

CREMATOMANÍA

CREMATOMANÍA Nos guste el fútbol o no, todos sabemos quien es el futbolista Neymar y su paso por el fútbol español para recalar este verano en el PSG (Paris Sant Germain). Se supo que el motivo de su no fichaje por el Real Madrid fue un plus de varias decenas de millones entregadas al padre, lo que hizo que el traspaso de su club de origen (el Santos) se realizara a favor del FC Barcelona. Ahora, se ha sabido que en el club blaugrana cobraba incluso por firmar los cromos (77 euros por unidad). Otra filtración ha dado ha conocer que el club parisino le paga 4.150 euros la hora (100.000 euros al mes). De locura. Al parecer, detrás del astro carioca siempre ha estado manejando los hilos su padre (Neymar da Silva). Este, lleva media vida haciendo caja con los regates de su hijo al que, ya desde que tenía 8 años, andaba febrilmente buscando ojeadores y empresarios que quisieran invertir en la joven promesa. Sin confiar en nadie ha centralizado el poder que tiene sobre su hijo en su persona para así poder tener mas y mas dinero. Sólo se mueve por interés crematístico. Este excesivo apego a las riqueza tiene un nombre en psicología, la crematomanía o deseo obsesivo por acumular dinero. Las personas que lo padecen, debido a su perfil, son capaces de llegar a anteponer prácticamente todo (familia, amigos, etc.) a la idea de poseer riquezas. Cualquier cosa que no sirva para el aumento de su cuenta corriente, es rechazado o menospreciado sistemáticamente. En ocasiones, detrás de este comportamiento se encuentra una necesidad desmedida por tener un reconocimiento social a través del éxito (fundamentalmente en el plano pecuniario). Esta avaricia desmedida e incontrolable hace que nada sea suficiente y que todo parezca poco. Y es que como dijo el poeta: Hay gente tan pobre que sólo tiene dinero. www.carloshidalgo.es

LOS PREJUICIOS

LOS PREJUICIOS Un prejuicio, del latín praeiudicium, (juzgado de antemano) viene a referirse a la formación de un juicio sobre alguna persona, cosa o idea de manera anticipada. Sería algo así como la acción de juzgar sin tener un conocimiento cabal, antes del tiempo oportuno, formándose una opinión precipitada sobre algo que se conoce poco y elaborando una postura antes de la evidencia. Por ejemplo, pensar que la gente del norte es hosca, sin haber estado nunca por la zona, es un prejuicio y estaría reproduciendo un estereotipo. Ahora, a partir de un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), se ha podido concluir que las personas con prejuicios están en desventaja frente a los demás porque no aprenden nada nuevo y suelen perder oportunidades. En el experimento que se realizó, los psicólogos hicieron que los participantes se involucraran en un juego donde las personas podían seguir dos estrategias: ser amables o antipáticas. Si un jugador era amable y se encontraba con otro que no lo era, perdía. Por tanto, las personas podían decidir qué estrategia adoptar, basándose en un análisis rápido de su contrincante, en un prejuicio. Se constató que las personas prejuiciosas no aprendían de sus errores, por lo que no eran capaces de ajustar su comportamiento y seguían perdiendo. Y es que los prejuicios no nos sirven como brújula cuando las situaciones sociales son más complejas, mas bien hacen que juzguemos mal o de forma parcial a la persona que tenemos delante, haciendo oídos sordos a las señales que indican que estamos equivocados. Dado que las personas prejuiciosas sólo se fijan en una característica, suelen perder de vista el cuadro global, dejando pasar buenas oportunidades, aislándose socialmente. Por lo tanto, conviene no desgastarse mucho dando explicaciones a quien no atiende y sólo cree lo que desea creer. www.carloshidalgo.es