CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

acromatopsia

Acromatopsia La semana pasada una amiga me habló de un conocido suyo que veía todo en blanco y negro. La acromatopsia, que es como se llama la dolencia, se caracteriza por una ausencia parcial o total de la visión del color. Así, las personas con acromatopsia completa no pueden percibir colores distintos al negro, al blanco y a las escalas de grises. Por si esto fuera poco, con frecuencia la acromatopsia acarrea también otros problemas de la visión, como por ejemplo un aumento de la sensibilidad a la luz y el deslumbramiento (fotofobia), movimientos involuntarios de los ojos (nistagmus), reducción de la agudeza visual e hipermetropía. Este problema se produce porque la región sensible al color en la corteza temporal inferior (V8) está dañada. Sin duda, es un menoscabo importante en la vida de una persona pues, desde siempre se ha sabido que el color tiene una gran influencia en el estado de ánimo, los sentimientos y las emociones. Tanto es así que existen terapias basadas en el color (cromoterapia) mediante las cuales se busca armonizar el cuerpo basándose en la influencia de los sentidos sobre la mente. No cabe duda de que los colores evocan emociones, pues el color es una experiencia subjetiva y personal que suele producir reacciones fisiológicas. Afortunadamente, como el cerebro es sabio, se produce una especialización funcional. Por ello, los pacientes con acromatopsia no distinguen los colores, pero pueden escribir, leer, diferenciar formas y  profundidades generadas a partir del movimiento mucho mejor que los demás. Además, ven mejor con poca luz, lo cual les da excelentes habilidades visuales nocturnas. Esto demuestra que aunque vivan en un mundo gris, sin ser pesimistas, pueden aprovechar sus capacidades en otros ámbitos. Y es que ya se sabe: en este mundo nada es verdad y nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira”. www.carloshidalgo.es

Lady Godiva

LADY GODIVA Lady Godiva fue una dama anglosajona del siglo XI casada con Leofric, conde de Chester y señor de Coventry. Famosa por su bondad y su belleza se compadeció de los apuros y sufrimientos de sus vasallos. Cuando su marido, cegado por la ambición seguía esquilmando a sus súbditos con impuestos abusivos, Lady Godiva le rogó que rebajara sus impuestos. El conde, pensando que se negaría, le dijo que lo haría si ella era capaz de cabalgar por las calles de Coventry desnuda, sin más vestidura que sus largos cabellos. La dama accedió no sin antes avisar a los vecinos de que durante el paseo permanecieran encerrados en sus casas, para no perturbar su desnudez. Todos los ciudadanos lo hicieron excepto Tom, un conocido sastre, que sin poderse resistir se asomó por una rendija de la persiana, quedándose ciego por ello y pasando a la posteridad como Peeping Tom (Tom el mirón). Y es que, incluso cuando comporta un coste para uno mismo, como a Lady Godiva, conviene ser generosos pues este acto aumenta el sentimiento de felicidad. A nivel cerebral, se ha constatado que una decisión generosa activa el sistema de recompensas al modular dos áreas en el encéfalo: la estriada ventral y la unión temporal parietal. Todo esto demuestra que las personas que se preocupan por el bienestar de los demás son más felices que aquellos que sólo se centran en sí mismos. Además, aumenta nuestra autoestima pues practicar la generosidad mejora la autopercepción, haciendo crecer la confianza que tenemos de nosotros mismos y logrando que nos sintamos útiles. Y, para ser generoso, no hace falta hacer grandes regalos o aportar donaciones económicas importantes. Se puede ser generoso con nuestro tiempo, con nuestra presencia o incluso con una mirada o sonrisa. Al fin y al cabo, la generosidad es el único egoísmo legítimo. www.carloshidalgo.es    

Selfitis

SELFITIS Se utiliza el término selfiti para denominar a la necesidad perentoria que tiene una persona de publicar fotografías de sí misma (autofotos), en las redes sociales. El término se acuñó por primera vez en 2014 por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría con el fin de describir y calificar de trastorno esa condición obsesiva de tomar selfis, de manera continuada. Cogiendo como punto de referencia la India, al ser el país con más usuarios de Facebook a nivel mundial y tener la mayor tasa de fallecimientos por tomarse selfies en lugares peligrosos, se han establecido tres grados de gravedad en el trastorno: Límite si se realizan tres selfies diarios, pero no todos se publican, Agudo si se toman tres selfies al día y todos son posteados, y Grave si se toman selfies constantemente a lo largo de la jornada y se publican más de seis al día en cualquiera de las redes sociales. Al parecer el estudio demuestra que las personas que padecen de este trastorno tienen baja autoestima, buscan la aprobación de los demás e intentan llenar su vacío espiritual con la publicación de sus fotos en las redes sociales. Además, a través del análisis de los datos cuantitativos, los investigadores han descubierto que estas personas están en constante búsqueda de atención, carecen de confianza en sí mismas e intentan aumentar su posición social al sentirse parte de un grupo. Y es que parece que los trastornos de salud mental se han acentuado con los avances tecnológicos. Así, un ejemplo relacionado directamente con el teléfono móvil es la nomofobia (miedo extremo a olvidarse el teléfono en casa). Sin ir más lejos, el uso abusivo de la tecnología digital por parte de los adolescentes ha incrementado mucho el riesgo de sufrir problemas de salud mental, aumentando sus problemas de conducta y presentando más dificultades a la hora de prestar atención. www.carloshidalgo.es  

EL TEST MOCA

EL TEST MOCA Hace unas semanas, Ronny Jackson, el médico de la Casa Blanca, afirmó que la salud del presidente, Donald Trump, es excelente y sin indicios de problemas cognitivos. Lo afirmó después de que el mandatario de 71 años se sometiera al Test de Evaluación Cognitiva de Montreal (MOCA). Es posible que para los no iniciados en estas lides quede ininteligible y solemne el pase del Test y sus conclusiones. Algo así como cuando vas al taller y el mecánico dice que se ha estropeado la trócola: sólo sabes que te va a costar un riñón, pero ni idea de lo que es. La realidad es que el Test se realiza en menos de 10 minutos y contiene pruebas tan concluyentes, difíciles y arduas como dibujar un reloj con las agujas señalando una hora determinada, memorizar 5 palabras, dar un golpecito cada vez que el examinador diga la letra A o saber en qué día estamos. Evidentemente, esta mini prueba la pasan los médicos de atención primaria para detectar problemas leves de memoria o concentración. Es una obviedad que el Dr. Jackson nos toma por tontos al resto del mundo pues es más que notorio que es un método poco fiable a la hora de asegurar si una persona goza o no de una buena salud mental. Para determinarlo, sería necesaria una evaluación clínica de los diversos especialistas que forman parte de la salud mental: psicólogos, neurólogos y psiquiatras. Fue el propio Trump quien solicitó la prueba, tras enfrentarse a varias especulaciones sobre su salud mental, desde la publicación de un libro que alimenta la sospecha de que el presidente es mentalmente incapaz de ostentar tan alto cargo. En el libro (“Fuego y furia”) se le dibuja como un niño grande, altamente inestable, incapaz de prestar atención, enamorado de sí mismo, cual buen narcisista, egocéntrico, prepotente y arrogante. www.carloshidalgo.es  

Perfectos desconocidos

PERFECTOS DESCONOCIDOS A pesar de haberse estrenado a finales de año, Perfectos desconocidos, del director Alex de la Iglesia, se ha convertido en la segunda película española más taquillera del año, tan sólo por detrás de Tadeo Jones 2. La trama se basa en una reunión de viejos amigos que quedan para cenar en casa de una de las parejas y, con el objetivo de romper con la rutina, proponen el juego de dejar los móviles a la vista encima de la mesa, teniendo obligatoriamente que contestar tanto a las llamadas como a los mensajes en voz alta, simulando que se está a solas, mientras el resto de grupo permanece atento y en silencio. Aunque en un principio todo ocurre de manera distendida, el clima no tarda en enrarecerse a medida que van llegando llamadas y mensajes que cercioran que, en realidad, ninguno de ellos conoce tan bien al resto como pensaba, haciéndose pública las miserias, engaños y secretos más íntimos. Llegados a este punto, la duda es la siguiente: ¿es mejor saber la verdad o es preferible cerrar los ojos y seguir viviendo en la ignorancia? Por un lado, hay gente feliz viviendo en la caverna de Platón, es decir, viendo sombras falaces, que simulan una realidad engañosa y superficial, que distraen de la auténtica realidad que confundiría y angustiaría en exceso. Otros en cambio, necesitan saber todo de su pareja, familia o amigos por doloroso e incómodo que sea, con el fin de aprender a amar a sus seres queridos tal como son, sin sombras. Lo cierto es que mirar hacia otro lado es postergar el hallar la solución a un conflicto. Está comprobado que una vida tejida con mentiras y ocultamientos equivale a una vida no saludable. La verdad puede ser más dolorosa que el engaño, pero mejora al cuerpo y a la mente. www.carloshidalgo.es    

Ataque de ansiedad

ATAQUE DE ANSIEDAD No soy seguidor de Operación Triunfo, pero si pude ver un fragmento del pasado programa donde uno de los concursantes (Alfred) padeció un ataque de ansiedad. El aspirante, en plena gala, sorprendió al público entrando y saliendo del plató. Finalmente pudo cantar y más tarde explicar que había padecido un ataque de ansiedad. Literalmente dijo: “A todo el mundo que tenga ansiedad quiero decirles lo que mi médico me dice: Aunque te cueste la puta vida, vas y lo haces”. Sinceramente no sé quién es su médico, pero no es el mejor consejo que se puede dar para combatir un ataque de ansiedad, pues si bien es necesario enfrentarse al miedo, antes hay que poner en práctica unas estrategias de afrontamiento efectivas, y no apostarlo todo únicamente al valor. Es relativamente normal que una persona sufra ansiedad ante un evento muy importante o crítico. De hecho, una de cada cinco personas la padece al menos una vez en su vida, aunque sólo se considerará una patología si el ataque se repite con frecuencia, afectando a la cotidianidad de la persona, ante lo que debería ponerse en manos de un especialista. Una de las causas de la ansiedad es el desconocer que los síntomas sólo pueden provocar malestar, nunca nada grave, por lo que un método de afrontamiento estriba en minimizar la sintomatología. Otro punto básico es mantener la atención centrada en la tarea que debemos hacer, no en la ansiedad. Aquí, sería importante aplicar una técnica llamada grounding (“poner los pies sobre la tierra”) que consiste enumerar 5 cosas que se pueden ver, 4 que se puedan tocar, 3 que se puedan oír, 2 que se puedan oler y 1 que se pueda saborear. Si a ello le unimos un buen control de la respiración y un trabajo cognitivo, la ansiedad nunca nos superará. www.carloshidalgo.es

Prisión Permanente Revisable

PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE La llamada prisión permanente revisable, que se viene aplicando desde hace dos años, supone que en delitos muy graves, la pena de prisión se revisará a los 20, 25 y 30 años de su cumplimiento, de forma que un recluso podría pasar toda su vida en la cárcel si no se demuestra su rehabilitación. Así, tras el cumplimiento íntegro de una parte de la condena, el penado puede obtener una libertad condicionada al cumplimiento de muchas exigencias. Esta misma semana el gobierno se ha quedado aislado en su apoyo, por lo que no tardará mucho en derogarse dicha ley. Sin embargo, desde que la madre de Diana Quer, Diana López-Pinel, comunicase que estaba en contra de la derogación de esta figura jurídica, ya son más de 250.000 personas las que la apoyan, vía Change.org, para que se siga aplicando en casos tan excepcionales como el del asesino confeso de su hija José Enrique Abuín (“el chicle”). De hecho, la madre quiere que el desventurado caso de su hija sea ejemplo de que es imposible la reinserción de estos individuos. Fue el agente del FBI John Douglas (1970) el primero en acuñar el término “asesinos en secuencia” (posteriormente asesinos en serie) para referirse a los depredadores sexuales que adolecen de empatía y muestran ausencia de remordimientos. Es precipitado hacer un perfil de “el chicle” pero todo indica que es uno de ellos, pues ya había cometido múltiples delitos antes e incluso (presumiblemente) habría agredido sexualmente a su propia cuñada. Poco agraciado físicamente, denominado por algunos como “dientes de conejo”, todo apunta a que más que perpetrar el acto sexual lo que desea es dominar a través de la agresividad a jóvenes a las que nunca podría atraer. El motor de su libido es el sometimiento de su presa y, desgraciadamente, no existe ni terapia ni medicación que estabilice ese impulso asesino. www.carloshidalgo.es

Mujeres de (diferentes) principios

MUJERES DE (diferentes) PRINCIPIOS Ya es un clásico esperar para ver el vestido con el que da las campanadas de fin de año Cristina Pedroche. La presentadora deseó ante la audiencia que el 2018 sea “el año de la tolerancia cero contra la violencia de género y contra el machismo dejando claro que no es no”, petición a la cual evidentemente nos subscribimos todos. Después de un primer vestido rojo, su segundo atuendo fue un mono de tul transparente de encaje, con 200 cristales bordados y un diseño floral tapando sus partes íntimas y mostrando todo lo demás. Unos alabaron su gusto y su discurso; otros, sólo lo último pues no parece congruente pronunciar este mensaje con un vestido que deja huecas sus palabras al ser un atuendo más propio de mujer objeto (icono del machismo), por el que, eso sí, se embolsó 60.000 euros. Pedroche, siempre fiel a sus intereses. Este hecho contrasta con lo que pasó hace tan solo una semana en el Campeonato del mundo de Ajedrez con Anna Muzychuk, ucraniana de 27 años, y doble campeona en partidas rápidas y relámpago, quien se negó a ir al Campeonato que se disputa en Arabia Saudí, por lo que ha perdido sus dos títulos mundiales y medio millón de euros. Anna esgrime ser congruente con sus principios para no acudir a un país donde la tratarían como una criatura de segunda sólo por ser mujer al obligarla a vestir con abaya (túnica que cubre todo el cuerpo excepto cabeza, pies y manos), y a salir obligatoriamente acompañada. Así, la ucraniana se negó a jugar en un país donde las mujeres no son tratadas como los hombres. Anna, siempre fiel a sus ideas. Hay gente que dirá la consabida frase para gustos colores. Lo malo es que no hablamos de colores, sino de la dignidad de la mujer. www.carloshidalgo.es

paradoja stockdale

La paradoja de Stockdale El Almirante James Stockdale fue el prisionero estadounidense de mayor rango en la guerra de Vietnam (1955-1975). Estuvo encarcelado en condiciones pésimas, llegando a ser repetidamente torturado, durante 8 años. Pese a todo, sobrevivió. Mientras estuvo en cautiverio, Stockdale se percató de que los prisioneros que menos probabilidades tenían de sobrevivir eran precisamente los que tenían un exceso de optimismo. Éstos cautivos no se paraban de repetir que para Navidades todos estarían en casa. Sin embargo, cuando pasaban unas y otras Navidades y seguían allí, terminaban deprimidos, se rendían y fallecían. Al contrario, los prisioneros que mantenían la esperanza pero que, a la vez, eran más realistas y no intentaban evadirse de la desesperada situación, sino que aceptaban el horror que estaban viviendo, fueron los que sobrevivieron. Esto es así porque un optimismo ingenuo da lugar a una falsa esperanza que, junto con la desilusión final, termina agotando a la persona, tanto en el plano físico como el psicológico. Tanto la esperanza como el optimismo se centran en un futuro positivo. Sin embargo, mientras que la esperanza implica tener fe en que vamos a obtener resultados positivos, el optimismo candoroso implica contar con ellos, darlos por hecho. En ocasiones, cuando fracasamos en un proyecto el problema quizá no sea que la idea no fuera brillante. Puede que un exceso de optimismo nos lleve a asumir demasiados riesgos, confiando cándidamente en que todo saldrá bien. Así, uno de los errores que se comete es que se desarrolla una atención selectiva al centrarnos exclusivamente en las cosas que queremos ver, por lo que organizamos parte de nuestra vida en base a lo que esperamos conseguir, tal vez alimentando expectativas irreales que nos alejan cada vez más de la realidad. Sería algo así como pensar siempre: “¿para que necesito el paraguas si no va a llover?”www.carloshidalgo.es

Erasmus babies

ERASMUS BABIES Se cumplen 30 años de la instauración del programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, que busca facilitar la movilidad académica de los estudiantes universitarios por Europa. Ahora, la comisión europea busca a los hijos que han nacido de las parejas que se conocieron durante la estancia en el extranjero mientras disfrutaban de este programa de movilidad estudiantil. Se calcula que un 30 % de los estudiantes se enamoraron en el extranjero y que fruto de ese amor han nacido un millón de niños, o sea, Erasmus babies. Es una evidencia que cada vez hay más familias mixtas culturalmente hablando, y que más allá de fijarnos en las diferencias, conviene sacar la parte buena de la situación: los niños dominan dos idiomas, disfrutan de dos culturas y tienen dos nacionalidades. Lo mismo ocurre con las parejas donde existe una diferencia de edad. El hecho de llevarse varios años con el cónyuge no es un impedimento para ser feliz. Antes bien lo contrario pues la diferencia de años en una pareja suele aportar nuevos valores, complementa a sus miembros y ayuda a entender la vida desde diferentes puntos de vista. Y es que son muchos los ejemplos que nos rodean de parejas felices que se llevan varios incluso siendo la mujer más mayor que el hombre. El caso más llamativo es el del presidente francés Emmanuel Macron que cumplió 40 años el jueves y que está felizmente casado con Brigitte Trogneux de 64 años. Y es que la edad en sí no es un motivo de conflictos, lo que realmente importa en las relaciones es tener una escala de valores similares, una ideología afín, unos gustos parecidos o complementarios y la forma de ver la vida en común. Si aparecen problemas será por otro motivo, pero no por la de edad. www.carloshidalgo.es