CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

la paradoja del exito

Paradojas del éxito El mes pasado se hizo pública la compra por parte de Facebook de la estrella de la mensajería instantánea WhatsApp, por 14.000 millones de euros. Una de las curiosidades de la compra la encontramos en el caso de Brian Acton. En 2009, Acton fue a pedir trabajo a Twitter, recibiendo una negativa. Un mes mas tarde lo intentó en Facebook siendo rechazado también. Al año siguiente, Acton fundó junto con Jam Koum la empresa de mensajería WhatsApp. Ahora, resulta paradójico que la misma empresa que 5 años antes le rechazó, lo haya hecho rico, ocupando además un puesto en la junta directiva. Siempre se ha dicho que el camino al éxito está lleno de fracasos. Ciertamente, el que lucha a pesar de los inconvenientes y no se rinde es el que consigue su meta. Normalmente solemos conocer a las personas una vez que han llegado a la fama, y pensamos en lo afortunadas que han sido obviando sus fracasos, errores y sacrificios. Así, la diferencia entre quienes fracasan y quienes tienen éxito radica en que estos últimos no se dan por vencidos. A lo largo de la historia muchos son los casos de gente brillante que fue rechazada en su día. Walt Disney por ejemplo fue despedido de un periódico porque le faltaba imaginación y no tenía buenas ideas. Einstein no habló hasta los 4 años y no empezó a leer hasta los 7. Sus profesores lo consideraron un discapacitado psíquico. Y es que ya se sabe que los problemas son como las piedras: se pueden utilizar como anclas para hundirnos o como escalones para subir. www.carloshidalgo.es

el síndrome de Adán

SÍNDROME DE ADÁN La semana pasada un joven español de 25 años causó un gran revuelo, en La Galería de los Uffizi de Florencia. Cuando se encontraba contemplando El Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli, se desnudó, se puso de rodillas frente a la pintura y comenzó a lanzar pétalos de rosa, emulando las flores que caen sobre la diosa que surge de las aguas sobre una concha (motivo propio del cuadro). Con la sala llena de gente, pronto las redes sociales se hicieron eco de lo sucedido mientras se publicaban fotos del joven. Los vigilantes avisaron a los Carabineros que cubrieron con una sábana al español y se lo llevaron a comisaría acusado de comportamiento obsceno. Mientras procedían a su detención éste no paraba de gritar freedom (libertad). El director del museo Antonio Natale, confirmó a los medios la noticia, mientras aseguraba que no hubo problemas mayores, ni daños y bromeó al decir que quizá resultó afectado por el Síndrome de Adán, refiriéndose sin duda a la desnudez del turista. En realidad, este Síndrome procedente de la Biblia, alude a la sensación de culpa que puede surgir tras haber quebrantado una norma básica de conducta. Y es que, para ser viejo y sabio, primero hay que ser joven y estúpido. Lo cierto es que todas las personas, en mayor o menor medida, podemos experimentar sentimientos de culpa en ciertas ocasiones. Es un sentimiento sano, entendiéndolo como una emoción que regula y tiende a la evitación de daños futuros. El problema surge cuando esta emoción invade constantemente a la persona y condiciona su vida y sus decisiones.  www.carloshidalgo.es

MOROSOLOGIA

MOROSOLOGIA Hace unos días, en Villarrobledo (Albacete), un moroso empotró a un cobrador de frac, contra una casa, con un toro mecánico. El cobrador llevaba toda la mañana haciendo su trabajo con el rigor exigido para su función: de frac, con sombrero de copa y siguiendo con su coche (con distintivos de empresa) al moroso. Éste último, un empresario en horas bajas, logró escabullirse. Perdida la pista, el cobrador optó por dirigirse al domicilio del moroso y hacer guardia en la puerta. Al tiempo, el deudor apareció con un toro mecánico con el que elevó el coche aprisionando al cobrador, que estaba fuera del coche, entre la máquina y la fachada de una casa. El atacante ha sido acusado de homicidio en grado de tentativa. El cobrador tuvo que ser ingresado con un politraumatismo. Lo cierto es que ser cobrador de morosos no es un oficio fácil, y además se ha convertido en un empleo de riesgo. Con los problemas financieros que estamos atravesando, la morosidad se ha extendido en nuestro país. El verdadero perfil del moroso profesional es aquel que es deudor recalcitrante, que vive como un rey y, a pesar de tener dinero, no paga nunca sus deudas. Además, es educado, con estudios superiores, con una gran habilidad para hacerse pasar por empresario, pretendiendo ser un hombre de negocios respetable, cuando en realidad suele ser un caradura, fracasado e insolvente. Perfil que seguro que no corresponde con el agresor del Albacete, quien siempre habrá sido una persona de confianza y que no ha podido hacer frente a las deudas porque a él también le deben dinero. www.carloshidalgo.es

Psicosis de los penaltys

Psicosis en los penaltis El mundial de Brasil está a la vuelta de la esquina, y los inventores del fútbol (en 1870 jugó su primer partido la selección inglesa) llevan sólo una estrella encima del escudo, conseguida hace casi 50 años. Inglaterra ha sido eliminada por penaltis en tres de los últimos seis Mundiales y en las Eurocopas de 1996, 2004 y 2012. Con el fin de superar este bloqueo en los penaltis, su seleccionador, Roy Hodgson, ha contratado a Steve Peters, psicólogo deportivo del Liverpool, considerado como un hombre clave en el éxito del equipo ciclista inglés en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Peters es conocido mundialmente por el libro “La paradoja del chimpancé”. Recurriendo a una analogía con el chimpancé, el libro explica los mecanismos por los cuales nos saboteamos a nosotros mismos, al tiempo que propone una serie de técnicas, para controlar los impulsos irracionales que nos impiden expresar nuestro máximo potencial, fundamentalmente a nivel deportivo. Con la contratación de Peters, el seleccionador intenta evitar el derrotismo de cara a un posible pase de ronda por penaltis en el próximo Mundial. Cada vez es más común encontrar profesionales de la psicología en un contexto deportivo con la intención de mejorar el rendimiento. De manera general, la psicología deportiva tiene como objetivo optimizar las condiciones internas del deportista para lograr sacar el máximo potencial, ayudando al competidor a controlar el estrés e intentando pasar de la expectativa de éxito a la expectativa de eficacia, para que los movimientos técnicos ocupen su atención y no los sentimientos. Estaremos atentos a los lanzamientos de penalti de los ingleses. www.carloshidalgo.es

Porro de hortensia

Al parecer, cada vez se roban más hortensias de los parques y cementerios. La moda, según la prensa, proviene de Francia y Alemania. El motivo no es otro que fumar hortensias en forma de porro, como sucedáneo de la marihuana. Por lo visto, se ha extendido la noticia por la red de que fumar canutos elaborados con flores y hojas de hortensia provoca un efecto alucinógeno. Pero lo cierto es que lo que provoca son trastornos respiratorios, gastrointestinales y alteraciones del ritmo cardíaco. En el caso de fumarse en dosis altas podría llegar a causar la muerte, ya que la combustión de esta planta puede generar cianuro de hidrógeno (HCN), componente altamente tóxico. Este cianuro, cuando se evapora, se concentra en el aire y al respirarlo puede originar náuseas, dolor de cabeza, confusión mental y pérdida de conocimiento. Además, una particularidad del cianuro es que se acumula en el organismo y cuando se toma alcohol se produce una potenciación de los efectos tanto alucinógenos como venenosos. Visto lo visto, fumar este derivado de la hortensia lo que se provoca es una intoxicación del sistema nervioso. Ante la sospecha, más que fundada, de la aparición de un mercado de estupefacientes sustitutivo de la marihuana y basado en las hortensias, convendría estar encima de nuestros adolescentes más que nunca, alertando a los posibles consumidores de los peligros que implica para la salud esta moda. Porro de hortensia ( El Periódico Mediterraneo – 16/02/2014 )

China crisis

Los mas mayores al leer el título pensaran que vamos a hablar del grupo británico surgido en los 80. Pero no. El tema versa sobre el gigante asiático. Siempre se ha tenido la idea de que los productos chinos adolecían de la calidad de los europeos. Ahora, las noticias que nos llegan es que además suelen ser peligrosos para la salud por los materiales usados. Esa calidad tan precaria puede deberse a que el rápido crecimiento de su economía ha provocado un sinfín de irregularidades en sus sistemas de control de calidad. Un claro ejemplo lo encontramos en la Luna. El vehículo lunar chino Yutu se rompió tras un mes y medio de funcionamiento. La agencia espacial china ha anunciado que se han averiado los instrumentos que el vehículo necesita para reiniciarse tras la noche lunar. En los 42 días que lleva de misión, el vehículo solo ha recorrido 100 metros. Por otro lado, China es el tercer país más visitado del mundo. Pero este último año ha registrado una aguda caída de turistas (un 20% menos). El motivo: la contaminación. Y es que tanto el aire y como el agua de China están contaminados después de tres décadas de crecimiento acelerado y sin control ambiental. Y por último, los más sesudos economistas dicen que tras el hermetismo comunista se encuentra un problema de deuda espectacular. Dicen que está luchando por contener la creciente deuda de sus gobiernos locales, resultante del crédito fácil. ¿China crisis?

Cuento sufi

En la antigua ciudad de Kioto habitaba un gran samurái. Ya era anciano, pero aún era capaz de vencer a cualquier oponente, tanto con el sable como con el bastón de kendo. Su reputación era tan grande que tenía muchos estudiantes a su cargo. Un día, llegó a la ciudad un joven guerrero bravucón, aunque no muy hábil. Durante su primera semana oyó hablar del anciano samurái y quiso recibir sus clases —Señor, os pido que me aceptéis como alumno, dijo, cuando tuvo enfrente al maestro. El samurái respondió: —No tengo tiempo para ti. Vete y busca otra escuela. El joven se sintió herido, entró en cólera y empezó a insultar al maestro: —Eres un viejo idiota. ¿Quién te querría como profesor? Estaba bromeando. Nunca tomaría clases con un inútil como tú. Los estudiantes del samurái se quedaron perplejos ante el atrevimiento del joven forastero y se quedaron esperando la contundente réplica de su maestro a base de golpes y llaves marciales. Pero el samurái siguió ordenando sus libros como si nada. El joven, envalentonado, subió todavía más el tono:   —¡No sirves para nada, viejo farsante! ¡Además, hueles como una montaña de boñigas de vaca! Y como el samurái no respondía, el joven escupió, dio golpes a los muebles y movió su palo kendo en el aire durante un buen rato. Finalmente, se cansó y, viendo que nadie le respondía, se fue un tanto avergonzado. Algunos de los estudiantes más jóvenes que había allí reunidos soltaron una lágrima al ver que su maestro ni siquiera había hecho el intento de defender su honor y el de la escuela. Uno de ellos se limpió los ojos y dijo: —¿Cómo ha podido soportar semejante vileza, maestro? El maestro, sin dejar de ordenar sus cosas, respondió: —Si alguien te hace un regalo y no lo recibes… ¿a quién pertenece ese regalo?