CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

De vuelta al libro de papel

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 19/11/2023 DE VUELTA AL LIBRO EN PAPEL Tras años de fe ciega, en algunos casos cercana a la obcecación, en la tecnología, los entendidos en educación desandan el camino redescubriendo la importancia del aula al uso, la caligrafía y el libro en papel. Uno de los detonantes de este cambio lo ha propiciado el neurocientífico Michel Desmurget quien afirma, con datos contrastados, que un consumo excesivo de pantallas digitales, afecta gravemente al desarrollo neuronal de niños y jóvenes. Y esto es así porque su excesivo uso disminuye en cantidad y calidad las interacciones familiares, porque quita tiempo a otras actividades enriquecedoras como la música o la lectura y también porque la sobreestimulación de la atención a estos dispositivos, afecta directamente a la concentración y al aprendizaje. Por último, producen una subestimulación intelectual (al venir todo muy masticado), que junto al estilo de vida sedentario y la impulsividad, tan vinculadas al estilo digital, influyen en la maduración cerebral, disminuyendo significativamente su plasticidad en una etapa tan especialmente crítica como la infancia y adolescencia. Y es que no es lo mismo, para estructurar la mente la lectura, la música, el arte o el deporte, que estar frente a una pantalla por motivos recreativos. Un dato irrefutable es que las pruebas internacionales PIRLS, que evalúan la comprensión lectora de los estudiantes, muestran un descenso más que preocupante en el alumnado de toda Europa. Y tanto es el desasosiego instaurado, que varios países han cancelado el dinero destinado a la educación digital, asignando éste a la compra y distribución de libros de texto. A todo esto, hay que añadir que está demostrado que tomar apuntes a mano beneficia el aprendizaje y la retención de la información. Al parecer, el realizar las anotaciones de manera amanuense hace que se elabore un excelente resumen de lo que se escucha, extrayendo las ideas más importantes y mejorando la comprensión lectora. Sin embargo, cuando se toman apuntes con un teclado, bien sea de móvil, tablet u ordenador, setranscribe literalmente, dificultando mucho la realización de una buena sinopsis. www.carloshidalgo.es

La Venus del espejo

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 5/11/2023 La Venus del espejo Esta misma semana, dos activistas del movimiento Just Stop Oil han roto el vidrio que recubre el cuadro de La Venus del espejo de Velázquez, expuesta en una sala de la National Gallery de Londres. Los activistas, que han perpetrado actos de esta índole más veces, con el objetivo de visibilizar la crisis climática derivada de los combustibles fósiles, han utilizado martillos de emergencia para golpear la luna que recubre la obra del pintor español hasta lograr romperla. El ataque forma parte de la exigencia de esta organización al gobierno británico, para que detenga inmediatamente todos los proyectos de extracción de gas y petróleo en el Reino Unido. El asalto a la creación de Velázquez se suma a la oleada contra las obras de arte perpetradas desde hace un tiempo por este grupo, entre las que destacan los ataques a La Gioconda de Leonardo da Vinci, La joven de la perla de Johannes Vermeer, Las Majas de Francisco de Goya o La sopa Campbell de Andy Warhol. Al romper el cristal exterior que protegen estos cuadros, o arrojarles pintura o comida sobre ellos, los activistas afirman que están transmitiendo el mensaje de que el arte no puede existir en un planeta destruido. Sin duda, se trata de una estrategia para llamar la atención de los medios de comunicación, y lograr con ello una mayor difusión de su mensaje, con la pretensión de concienciar al mundo sobre los efectos negativos del cambio climático, buscando presionar a las autoridades a que tomen una actitud activa en la búsqueda de soluciones. Pero la realidad es que este ensañamiento mostrado contra las obras de arte, poca o ninguna relación tienen con la producción de combustibles fósiles o el calentamiento global. Resulta como poco paradójico que una protesta pacifista se lleve a cabo con un ataque, con una acometida a obras que son patrimonio de la humanidad, pudiendo provocarles daños irreparables. En lugar de poner en riesgo el arte, seguro que existen alternativas más constructivas para promover la conciencia ambiental. www.carloshidalgo.es

Inteligencia Artificial

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 5/11/2023 Inteligencia Artificial El avance de la Inteligencia Artificial (IA) en los últimos años ha sido asombroso, revolucionando numerosos campos, desde el entretenimiento hasta la atención sanitaria, siendo fundamental para gestionar grandes cantidades de datos, predecir tendencias y automatizar procesos. Pero, a pesar todos estos avances, hay dos capacidades que se le resisten: la empatía y la creatividad. Estas dos cualidades siguen siendo exclusivamente humanas por tener unas propiedades consolidadas en las experiencias subjetivas y en la conciencia, lo que hace que, por el momento, estén fuera del alcance de la IA. La empatía, es la capacidad que tiene el ser humano para conectar emocionalmente con los demás, pudiendo percibir, reconocer y comprender el sufrimiento, la felicidad o las emociones del otro. A pesar de que una inteligencia artificial pueda programarse para reconocer y responder a ciertos indicadoresemocionales,la empatía genuina, la que poseemos los humanos, requiere de un entendimiento profundo de la experiencia humana queuna máquina no puede alcanzar. Incluso un sistema muy sofisticado de IA carece de las experiencias de vida necesarias para llegar a mostrar una empatía real. Todo lo que pueden hacer es simular, pero no sentir. Por otro lado, la creatividad es la capacidad para generar ideas o soluciones inéditas, siendo la que promueve el arte, la literatura o la música. Aunque se pueda programar una máquina para que genere nuevas combinaciones de ideas existentes, ésta noposee una creatividad autónoma, ni innovadora, como la que poseemos los seres humanos, puesto que la creatividad no trata solo de combinar cosas, sino queimplica también intuición, perspectiva y una respuesta emocional, siendo su entorno cultural determinante. Aunque la IA pueda simular ciertos aspectos de la creatividad como generar una pintura o una pieza musical, estas creaciones son, en última instancia, producto de algoritmos, y no de una verdadera agudeza creativa. Conviene no olvidar que la IA puede tener repercusiones irreversibles en la vida de la especie humana, por lo que se debe ir con prudencia y cautela. Afortunadamente, aún hay dos atributos humanos por excelencia. www.carloshidalgo.es

Saudade

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 29/10/2023 SAUDADE El próximo miércoles se celebra la festividad de Todos los Santos, día en que miles de personas acuden al cementerio para llevar flores a los familiares y amigos que ya no están presentes, en un gesto de cariño y recuerdo hacia ellos, siendo una costumbre muy arraigada en nuestra sociedad. El origen lo encontramos en la antigua Roma cuando, en el siglo IV, el emperador Diocleciano, llevó a cabo la mayor persecución realizada hasta ese momento contra los cristianos. El número de mártires muertos fue tan grande que no se les podía asignar una fecha a cada uno por separado, por lo que surgió la necesidad de sacralizar un día en común para todos los Santos. Para las personas que han tenido una pérdida reciente, estando todavía en el periodo de duelo, esta fecha les removerá sentimientos de pena y tristeza. Como es lógico, su dolor estará íntimamente relacionado con el grado de cercanía: cuanto más lazo afectivo, mayor aflicción. Ante tal perspectiva, muchas personas sienten que les invade la aflicción y el desánimo. Esto no es un trastorno como tal, sino un estado de ánimo negativo provocado por la pérdida que induce a la murria y la nostalgia. Sin duda, el punto clave de este sentimiento se encuentra en la saudade. Dicen que saudade es el único vocablo portugués que no tiene una traducción exacta en castellano. El concepto de esta palabra tiene que ver con ese sentimiento agridulce de vacío que genera la ausencia de una persona, y que implica el deseo de querer volver a verla, aun sabiendo que no será posible. Sería, el anhelo de algo o alguien que recordamos con cariño, pero con un profundo estado emocional que mezcla el quebranto con la pena. Porque nadie conoce la profundidad del dolor que provoca en cada uno de nosotros nuestros muertos, nuestras ausencias. Nadie conoce nuestras saudades. Hay que tener presente que aceptar una pérdida no es olvidar, sino aprender a vivir sin esa persona, por esosaudade es la presencia de la ausencia. www.carloshidalgo.es

El Reloj del Juicio Final

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 22/10/2023 El Reloj del Juicio Final El Reloj del Juicio Final, también conocido como Doomday Clock, está haciendo tic-tac desde hace 76 años, intentando medir lo cerca que está la humanidad de destruir el mundo. Creado en 1945 por iniciativa del Boletín de Científicos Atómicos, compuesto por Albert Einstein y otros académicos entre los que se encontraban once premios Nobel, este Reloj es la metáfora que se utiliza para referirse al riesgo de una catástrofe global, que podría poner fin a la humanidad o causar un daño irreparable a la civilización. El reloj se ha ajustado varias veces, a lo largo de estos años, para reflejar cambios en las amenazas al planeta y, cuanto más cerca estén las agujas a la medianoche, mayor riesgo de hecatombe. En enero, debido a la guerra de Ucrania, se adelantó 10 segundos para quedarse a solo 90 segundos de la medianoche. Ahora, con el conflicto surgido en Oriente Medio, esta herramienta simbólica, destinada a concienciar sobre los peligros a los que se enfrenta el mundo, y alentar a la acción para prevenir su destrucción, dará otra vuelta de tuerca acercándonos unos segundos más al apocalipsis. La peor situación vivida ocurrió en 1953, cuando el reloj se quedó a dos segundos para la medianoche, en una tensa etapa de la Guerra Fría en la soviéticos y estadounidenses realizaron pruebas con armas termonucleares, bombas de Hidrógeno de 57 megatones, que tenían una potencia 4.000 veces superior a la lanzada sobre Hiroshima. Aunque no es una predicción científica exacta, sino una expresión de la preocupación sobre el estado del mundo en términos de seguridad global y sostenibilidad, los cuatro factores que más influencia tienen en el funesto pronóstico son la amenaza nuclear, el cambio climático, los desarrollos tecnológicos peligrosos y los conflictos internacionales. Millones de personas vieron una manzana caer, pero Newton fue el único que se preguntó por qué. Esperemos que, entre tantos millones de personas, haya alguien que pare el avance de las manecillas del reloj, porque mientras los necios deciden, los inteligentes deliberan. www.carloshidalgo.es

Día de la salud mental

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 15/10/2023 Día de la Salud Mental El pasado día 10 se celebró el Día de la Salud Mental, fecha que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre su importancia. A pesar de su relevancia, muchas personas todavía luchan en silencio contra sus problemas de salud mental, debido al estigma social. Porque un baldón suele dar lugar a la discriminación de manera evidente, por ejemplo, cuando se hace un comentario negativo sobre la enfermedad mental, o de forma más sutil como cuando nos evitan porque se asume que uno puede ser inestable, impulsivo o peligroso a causa de la enfermedad mental. Afortunadamente, cada vez son más los famosos que han visualizado sus patologías, contribuyendo a superar esta especie de mancilla que supone padecer problemas emocionales, fomentando la empatía. El cantante y compositor español, Alejandro Sanz,publicó hace unos meses, a través de redes sociales, una confesión asegurando que se encontraba muy inestable a nivel psicológico. El futbolista y campeón del mundo Andrés Iniesta, que lleva años luchado contra una depresión, confesó que si no es gracias a su psicóloga no hubiese podido manejar sus emociones y seguir adelante. El cantante Dani Martín también ha hablado sobre su salud mental asegurando que lleva más de dos años haciendo terapia, y que gracias a ella se encuentra en su mejor momento. David Beckham se ha percatado de que no hay nada mejor que dar naturalidad a las cosas, por eso ya no esconde que padece un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Un caso reciente ha sido el del jugador español de baloncesto Alex Abrines, quien decidió apartarse de la selección para recuperarse mentalmente de su trastorno mixto de ansiedad y depresión. Que gente tan célebre haya sacado a la luz sus desafíos y luchas, nos recuerda que cuidar de nuestra mente es esencial para vivir una vida plena y saludable, porque la salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. La salud mental es una prioridad y la felicidad, esencial. Nada va a cambiar si tu no cambias. www.carloshidalgo.es

Síndrome de perder el tren

El síndrome de perder el tren En la sociedad actual, caracterizada por su ritmo acelerado y una creciente competencia en todos los ámbitos de la vida, es común que muchas personas experimenten lo que se conoce como el síndrome de perder el tren. Este fenómeno psicológico hace referencia a la ansiedad y el estrés que sentimos cuando percibimos que estamos a punto de perder una oportunidad importante, de llegar tarde a un compromiso vital o la sensación de que uno se está quedando atrás en la vida, en comparación con los demás. Y la ansiedad y el estrés asociado a esto suele ser perjudicial para la salud mental y física de la persona, por lo que es básico aprender a gestionar estas emociones. Una de las causas subyacentes a esta sensación de urgencia tan abrumadora es la presión social. Vivimos en una sociedad que valora la productividad y el éxito, por lo que la presión social para cumplir con las expectativas y alcanzar metas, a menudo acarrea la sensación de que estamos constantemente detrás de los demás. Por otro lado, la tecnología moderna, aunque ofrece muchas ventajas, también contribuye a este moderno mal, pues las redes sociales y la comunicación instantánea nos hacen sentir que siempre deberíamos estar haciendo algo, lo que aumenta la sensación de urgencia. Por último, otra de las causas de este síndrome, es el miedo al fracaso desencadenado por la preocupación que se da en la posibilidad de dejar pasar la oportunidad que se presente. Esta búsqueda constante de oportunidades, y la sensación de que nunca se está al día, acaba llevando a un agotamiento físico y mental. Y como consecuencia de todo esto, puede aparecer un trastorno de ansiedad generalizada o una depresión. Una de las formas de gestionarlo pasaría por aprender a identificar las situaciones que lo desencadenan, estableciendo metas realistas y desarrollando un plan para alcanzarlas, reduciendo la sensación de premura. Una planificación efectiva también puede ayudar a aprovechar mejor las oportunidades. Como dicen los italianos, piano, piano, si arriva lontano … www.carloshidalgo.es

Deepfake

Deepfake Un Deepfake, acrónimo de las palabras inglesas “profundo” y “falsificación”, describe imágenes, audios o videos, realistas pero falsos, generados con software de inteligencia artificial. Por ejemplo, un video falso del expresidente Barack Obama, donde insultaba a Donald Trump, se volvió viral en 2018. Ahora, en otra vuelta de tuerca, la tecnología se ha utilizado para crear pornografía falsa que involucra a personas reales sin su consentimiento. La semana pasada, en Almendralejo, más de 30 niñas han sufrido los estragos del deepfake. Las denuncias apuntan a un grupo de compañeros que decidió utilizar una aplicación, basada en la IA, para generar fotos de menores que, manteniendo la cara, produce una recreación de la foto del cuerpo sin ropa, haciéndolas circular por grupos de WhatsApp. En España, los delitos nunca se regulan por la tecnología, sino por el uso que se hace con ella. Es decir, no importa si las imágenes son generadas por IA o por Photoshop, lo que deriva en un delito es el uso que se hace de esas imágenes, pudiendo castigarse con hasta dos años de cárcel por infligir a otro un trato degradante, menoscabando su integridad moral. Desgraciadamente, muchos adolescentes suelen verlo como una gracieta, por lo que acaban compartiéndolo, sin darse cuenta de que estas fotos, no solo representan un atentado contra la intimidad, sino que también tiene graves implicaciones psicológicas para las damnificadas, pues les ocasiona una sensación de vulnerabilidad e indefensión. Las víctimas, experimentan vergüenza y humillación al sentirse expuestas y despojadas del control sobre su propia imagen, pudiendo acarrearles un problema de salud mental, incluyendo ansiedad, depresión o un trastorno de estrés postraumático. Superar el trauma de los desnudos falsos será un proceso largo y difícil, y la terapia psicológica será fundamental para que puedan gestionar sus emociones, y recuperar seguridad y confianza. Es fundamental que la sociedad reconozca la gravedad de este problema y trabaje para proteger la dignidad de las personas, pues estas fotos son un asalto a la privacidad que puede dejar cicatrices psicológicas muy profundas en las víctimas. www.carloshidalgo.es

6 grados separacion

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 24/9/2023 Seis grados de separación Hemos superado los 8.000 millones de personas en el mundo, y no deja de sorprender que, entre tanta cantidad de gente, la conexión social entre dos personas al azar sea de seis grados o menos. En la actualidad, un equipo de matemáticos ha puesto a prueba esta famosa hipótesis, para ver si sigue actualizada, pues la teoría fue propuesta inicialmente hace casi un siglo por el escritor húngaro Frigyes Karinthy, en una novela corta llamada “Eslabones”. El concepto que planteó, está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces de la cadena, y sólo un pequeño número de eslabones (seis o menos) son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera. En su época, Karinthy, sugirió que el rápido avance de las tecnologías de comunicación y transporte, había “encogido” el mundo de tal forma que dos individuos al azar, podrían estar conectados a través de un máximo de cinco intermediarios, lo que llevaría a un total de seis grados de separación. Según esta teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y conocidos, a unas 100 personas. Si cada una de ellas se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo pasa a tener 10.000 individuos de segundo orden, personas que no conoce directamente, pero que puede conocer fácilmente pidiendo que se los presenten. Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. Por lo tanto, con la tecnología disponible, en seis pasos, se podría enviar un mensaje a cualquier individuo del planeta. Es más, la aparición de las redes sociales ha facilitado la interacción entre las personas, agilizando el proceso de ampliar la red de contactos, y demostrando que la distancia entre dos personas en Facebook es de 4,74 personas. Tan cerca y, a la vez, tan lejos… www.carloshidalgo.es

Migas de pan

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 17/9/2023 Migas de pan La aparición de Internet, las redes sociales y las aplicaciones de móvil, han originado que se extiendan nuevas maneras de ligar o de conocer gente. Y estas nuevas formas de relacionarse han dado pie a la aparición de anglicismos como ghosting, breadcrumb o gaslighting que hacen pensar que las relaciones sociales y afectivas se viven de una manera más superficial que antes, en definitiva, hay más cantidad, pero menos calidad. Entre este tipo de relaciones destaca, por su grado de enganche, el breadcrumbing o migas de pan. En este caso, la persona va dejando miguitas de pan, o de afecto, que mantiene la comunicación y la relación lo justo para que no se cierre del todo. Son personas que están sin estar, pues no se quedan del todo para evitar el compromiso, pero que si buscan que se esté pendiente de ellos. Al no desaparecer del todo, y seguir manteniendo algún contacto, uno se inclina a pensar que existe interés por su parte, por lo que aumenta la expectativa de que se establezca una relación sentimental. A nivel psicológico, este comportamiento está basado en el refuerzo intermitente, algo similar a lo que pasa con las máquinas tragaperras, que no dan premio siempre, pero donde se tiene la esperanza de que lo dará en algún momento. La gente que utiliza este tipo de prácticas suelen ser personas con baja autoestima y con miedo al compromiso. Al tener autoestima baja, tienen varias relaciones abiertas, con diferentes personas, para que la sensación de sentirse deseados aumente su ego. Ante esto, se puede actuar de varias formas, pero el denominador común de todas es la comunicación, con el fin de que, al hablar, se dejen las cosas claras. Una relación saludable se basa en la comunicación honesta, el respeto mutuo y el compromiso genuino, por lo que conviene que no se acepten comportamientos tan nocivos como el breadcrumbing. En su lugar, es recomendable buscar relaciones donde ambas partes estén dispuestas a invertir tiempo, esfuerzo y amor de manera sincera y recíproca. www.carloshidalgo.es