CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

el violador del ascensor

EL VIOLADOR DEL ASCENSOR La Policía detuvo la semana pasada a Pedro Gallego, conocido como el violador del ascensor y excarcelado en noviembre de 2013, acusado de cuatro agresiones sexuales en Madrid. En su día fue condenado a 273 años de prisión por el asesinato de dos jóvenes, además de 18 agresiones sexuales y violaciones. Aprovechaba su profesión como mecánico de ascensores para acceder a los portales de sus víctimas para, al llegar al ascensor, sujetarlas e introducirlas en el habitáculo forzándolas del modo mas cruel. Una de las características comunes en los violadores es que el objetivo real de su acción no es obtener gratificación sexual, sino la dominación. Por ello, buscan víctimas más débiles que ellos con el fin de ejercer el poder o el sometimiento para conseguir verlos humillados o por debajo de sí mismos. Y esto es así por su complejo de inferioridad y el elevado sentimiento de frustración vital que tienen en su vida diaria. Es una realidad que el tiempo que pasan en prisión sólo lo utilizan para urdir el próximo delito sexual, y nunca como método de reinserción, al no tener actitud de cambio, por lo que sería preferible una cadena perpetua. En 1959 el psicólogo Russell Church entrenó a unas ratas para que obtuviesen comida accionando una palanca. Las ratas aprendieron pronto la técnica de accionar la palanca para obtener alimento. Posteriormente se instaló un dispositivo mediante el cual, cada vez que una rata accionaba la palanca, no sólo recibía comida sino que además provocaba una dolorosa descarga eléctrica a la rata que vivía en la jaula de al lado. Cuando las ratas que accionaban la palanca se percataron de que tal acción causaba dolor a su vecina dejaron de accionarla. Las ratas prefirieron pasar hambre que causar daño a otra rata. Sin duda, los violadores, son peores que las ratas. www.carloshidalgo.es

El chocolate del loro

EL CHOCOLATE DEL LORO Con frecuencia vemos las terrazas llenas de gente. ¿Dónde esta la crisis?, solemos decir ante esta tesitura. Todo tiene su explicación. Actualmente, se calcula que en nuestro país el 50 % de la población está endeudada, un 20% lucha por sobrevivir y el 30% restante no tiene deudas de importancia. Esto se podría traducir en que cerca de 70 % tiene una nula capacidad de ahorro. Por eso, ya que no hay dinero para una gran casa, un coche nuevo o un crucero, se opta por tener un pequeño ocio casi a diario. Y esto es así porque se ha producido un cambio de la mentalidad en general. Debido a la incertidumbre laboral y económica en la que estamos, se opta por “invertir” los pequeños ahorros en pequeños placeres. Es el chocolate del loro pero al revés. Esta expresión tiene su origen en el pasado. La historia cuenta que una familia aristócrata venida a menos, decidió ajustar su economía decidiendo qué era necesario y qué no. Después de sesudas deliberaciones llegaron a la conclusión de que tan solo podían prescindir del chocolate del loro, así que lo eliminaron de la lista de la compra. Las familias españolas han seguido forzosamente el proceso contrario: como han tenido que eliminar los grandes gastos, metafóricamente el loro puede seguir disfrutando de su chocolate. O lo que es lo mismo, una cervecita o una cena no causará un trastorno importante en la cuenta corriente, y en cambio reforzará nuestra salud mental, pues según un estudio de la Universidad de Oxford, quedar con amigos estrecha los vínculos afectivos, mejora la autoestima y potencia el sentido del humor. Porque en la prosperidad nuestros amigos nos conocen, mientras en la adversidad conocemos a nuestros amigos. Por último, conviene recordar que los amigos son como los libros: no hace falta tener muchos, tan solo hay que tener los mejores. www.carloshidalgo.es

Papa sum et XIII

Papa sum et XIII El pasado martes se cumplieron 594 años de la muerte de Benedicto XIII, el Papa Luna. Inmerso en el conflicto fratricida entre el papado romano y el de Aviñón formó parte del Cisma de Occidente. Aislado, sin respaldo del poder civil, excomulgado, declarado hereje y antipapa, murió el 23 de mayo de 1423 a los 94 años, no sin antes dividir a la Iglesia Católica en gran parte por su terquedad. Una obstinación que acabó exasperando a un rey, a un emperador y a un santo, inspirando la popular expresión “mantenerse en sus trece”. La salomónica decisión por la que se optó para acabar con el Cisma, pasaba por apartar del papado a todos los que decían ostentarlo, y buscar otro hombre (Martín V) con el que acabar con los bandos que dividían la Iglesia. El Papa Luna exhibió una terquedad tal (cabezón como buen aragonés) en mantenerse firme en la defensa de su legitimidad como Papa, que sacó de sus casillas a su propio rey, Fernando I de Aragón, al emperador germano Segismundo y a Vicente Ferrer, canonizado santo nada mas morir. Vista la obcecación del Papa Luna, optaron por no hacerle caso mientras éste se atrincheraba en el castillo de Peñíscola repitiendo obstinadamente a los cuatro vientos “Papa sum et XIII”. Lejos de anteponer el bien común al propio, el Papa Luna pecó de lo que se conoce como Síndrome de la Insistencia Errónea, que no es otra cosa que insistir en la dirección equivocada lo que, evidentemente, conduce no solo a no avanzar, sino incluso a retroceder, perseverando en seguir una idea sin tomar en consideración las señales que nos indican que vamos por mal camino. Y es que, como dice un proverbio cantonés, cuando soplan aires de cambio, unos construyen murallas (o castillos), y otros, molinos de viento. www.carloshidalgo.es

Beneficios de la escritura

BENEFICIOS DE LA ESCRITURA Sin duda, escribir a mano es algo que está siendo sustituido cada vez más por las nuevas tecnologías. La eclosión de pantallas y dispositivos táctiles amenaza con extinguir el viejo arte de escribir. Es un hecho que apenas se redactan cartas, y que los estudiantes ya no hacen trabajos a mano. Tanto es así, que el sistema educativo finlandés ha decidido sustituir el aprendizaje de la escritura a mano por clases de mecanografía en el teclado QWERTY. No es que el país nórdico quiera prescindir de la escritura, sino que intenta potenciar el uso del teclado, pues consideran irrelevante seguir con la caligrafía tradicional de enlazar las letras. Prefieren fomentar, ya desde un principio, la escritura manual con letra de imprenta, tal vez por rapidez. Quizá se gane en celeridad, pero sin duda es un retroceso pues la manera más eficaz de mejorar el aprendizaje es escribiendo a mano. Gracias a resonancias magnéticas, científicos de la Universidad de Indiana (EEUU) han visto que al escribir a mano se activan más regiones del cerebro, favoreciendo el aprendizaje de formas, símbolos y lenguas. Asimismo, la escritura ayuda a expresar mejor los pensamientos y las ideas, y nos beneficia en nuestro proceso de envejecimiento, pues es un entrenamiento que involucra muchas habilidades cognitivas. Es una realidad que la mayoría de los escritores (los buenos), escriben a mano. Quizás se deba a que se potencia la imaginación y a que la lentitud que obligatoriamente exige la escritura manual, permite que los pensamientos sean más claros, estén mejor pensados. Hay un último aspecto positivo de la escritura manuscrita que no debe olvidarse: el propio placer que da ejecutarla. Camilo José Cela, que escribió siempre a mano, declaró que cuando no se le ocurría nada garabateaba palabras sueltas, sólo por el puro placer de hacer correr la pluma. www.carloshidalgo.es

Molt Honorable

MOLT HONORABLE Un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Financiera (UDEF) de la Policía Nacional acusa a la familia Pujol de ser una organización criminal que actúa coordinada y unida para enriquecerse, ocultando su dinero con un plan preconcebido. Así, han cifrado, tras cinco años de investigación, en 70 millones de euros los beneficios que no pueden justificar. La familia Pujol, con todos sus miembros imputados, recaudó gracias a una actividad “presuntamente” ilícita y prolongada en el tiempo, cientos de millones de euros, abriendo cuentas en Andorra para repartir sus “dividendos”. Siguen alegando que todo proviene de los 140 millones de pesetas (menos de un millón de euros) que dejó en herencia el abuelo Florenci Pujol (empleado de banca que empezó de botones). Al parecer, el avi Florenci, era otro pájaro que hizo dinero con el contrabando de divisas. La mujer de Jordi Pujol, Marta Ferrusola, se llama a sí misma “la madre superiora de la Congregación”, en un documento manuscrito enviado a la Banca Reig, uno de los bancos en Andorra en el que la familia guarda sus fondos ocultos, y que provienen sin duda de la recaudación de comisiones ilegales acumuladas gracias al peso político del apellido familiar. Y para rematar el asunto, la UDEF afirma que desde que se inició el procedimiento judicial hasta el momento, Jordi Pujol Ferrusola (hijo de Jordi y nieto de Florenci) ha evadido 5 millones de euros, ante la previsible acción de la justicia. De raza le viene al galgo. Honorable es la persona que actúa con honradez y por ello es digna del respeto y admiración de los demás. Viene del latín honos, honoris, usado para indicar dignidad, rectitud o decencia. Curiosamente, en los años 80 se le otorgó el título de Molt Honorable a Jordi Pujol. Cosas veredes, amigo Sancho. www.carloshidalgo.es

EL ROMEO DE MURCIA

El Romeo de Murcia Sergio Moreno, un joven de 23 años, volvía a casa en un tranvía de Murcia la noche del 18 de abril cuando conoció a la protagonista anónima de esta historia, a la que los medios han bautizado como La chica del tranvía. Sergio se apeó del vagón al llegar a su parada, mientras la joven siguió su camino. Al día siguiente, colocó carteles en todas las paradas del tranvía intentando localizar a la joven. El cartel contenía frases como “me sorprendí a mí mismo en el momento en el que me di cuenta de que no podía apartar mis ojos de ti”, “me hubiese gustado tener el valor de sacarte del infierno que estabas pasando y alegrarte la noche” o “sólo quería sacarte una sonrisa y llevarte a cenar”. El tema se ha hecho viral generando dos tipos de opiniones: para unos es un romántico y para otros un acosador. No dudamos de las buenas intenciones del joven con su idea de empapelar la ciudad, pero lo cierto es que el chico ha demostrado una actitud invasiva obligando a una chica a forma parte de una historia sin su consentimiento. Además, Sergio confiesa que se enamoró de su triste mirada (imposible enamorarse tan rápido) permitiéndose unas licencias sobre ella sin conocerla y dando por hecho que está triste y necesita la compañía de un hombre para ser feliz. Todo un atrevimiento, con tintes machistas y trasnochados. Hace unos días la historia tuvo un nuevo capítulo pues aparecieron en la ciudad carteles que son la respuesta de la “chica del tranvía”, apelativo con el cual aparece firmado el anónimo. La carta relata desde su punto de vista lo ocurrido en el tranvía. Este es el extracto: “Aquella noche sólo quería llegar a casa para dormir porque estaba cansada. No me sorprendí que un extraño me mirara más de lo normal, pues no es la primera vez. Prestas atención a tu alrededor, valoras el riesgo de la situación, esperas que no se te acerque y cuando llegas a casa escribes a tus amigas para que sepan que has llegado bien. No dejabas de mirarme y eso asusta, así que cuando te miraba te desafiaba, quería que vieras mi hostilidad, para que no te acercaras. Sentí alivio cuando vi que te bajabas”. Parece que nos encontramos pues ante una falsa acción poética, en una historia de acoso personal y mediático no solicitado. www.carloshidalgo.es

Michele Scarponi

Michele Scarponi En la mañana del pasado día 22 el ciclista del equipo italiano Astana Michele Scarponi, de 37 años, fue atropellado en la localidad de Filottrano (próxima a Ancona). Su entrenamiento se convirtió en tragedia cuando un camión, cuyo conductor le conocía personalmente, no cedió el paso en un cruce y golpeó frontalmente al ciclista acabando con su vida. Ganador del Giro de Italia de 2011, Scarponi era uno de los ciclistas más carismáticos del pelotón por su simpatía y buen humor. Alegre y cercano, hacía unos meses que un loro (de nombre Frankie), propiedad de un vecino de la localidad, se le posaba en el hombro, en el casco o en el cuadro de su bicicleta y le acompañaba en los últimos kilómetros del entrenamiento. Fiel a su carácter bromista, Scarponi temía ser de la misma familia que el loro porque “los dos tenemos colores azules y amarillo”, decía, en alusión al uniforme de Astana. Ahora, desde el día del accidente, se puede ver al loro postrado encima de una señal en el punto exacto donde murió el ciclista. Día tras día, ahí está Frankie, preguntándose que hacen allí tantas flores, mientras espera ver pasar a su amigo el ciclista para posarse en él los últimos kilómetros. Todos hemos escuchado historias que hablan de perros que parecen tener una devoción especial hacia sus dueños, un sentimiento de fidelidad que les lleva a permanecer junto a la puerta de un hospital por la que su amo desapareció una vez hace años, o sobre una tumba, cuidando y velando el descanso eterno de su dueño. Incluso se ha hablado de la supuesta precognición que parecen tener los perros, ese sentido que les posibilita intuir la inminente llegada de sus dueños. Lo que es una evidencia es que existe una increíble conexión entre los animales y los humanos. www.carloshidalgo.es

sergio garcia

SERGIO GARCÍA “Ya nunca mas tendré que volver a responder si soy el mejor jugador de golf que nunca había ganado un grande”, decía entre risas nuestro Sergio García justo después de vestirse la chaqueta verde de campeón del Masters de Augusta. Lo dijo en tono jocoso, pero el refranero español vuelve a tener razón cuando asegura que entre broma y broma la verdad asoma. Y es que durante muchos años Sergio ha tenido que convivir con esa idea, no sin soportar seguramente cierta tortura interior. Hasta ahora, varias habían sido las oportunidades perdidas de llevarse un Major, pero este año algo ha cambiado pues el bueno de Sergio ha estado trabajando el tema mental, haciéndose mas positivo y mas fuerte. Otrora se hubiese derrumbado en los dos fallidos golpes del hoyo 10 y 11. Esta vez en cambio, mantuvo una actitud mental positiva realizando un “Birdie” y un “Eagle” para volver a igualar a Justin Rose a falta de tres hoyos. Supo gestionar mejor emocionalmente el desempate de su rival camino del triunfo final. Son muchos los deportistas, en cualquier de sus ámbitos, que reconocen y ensalzan la figura del psicólogo deportivo. Porque un error o un fracaso inesperado pueden hacer tambalear toda una trayectoria deportiva. En un momento puede decaer el ánimo, desajustarse la expectativa y cundir la desmotivación, llegando a ejercer una influencia tóxica y negativa sobre cualquier deportista, desperdiciándose el esfuerzo de años de entrenamiento y horas de sacrificio. Por eso la inmensa mayoría de deportistas, especialmente si están en la élite, cuentan con un psicólogo de confianza especializado en psicología del deporte. En el día a día, uno confía más en uno mismo cuando sabe lo que tiene que hacer o cuando sabe que tiene suficientes herramientas para hacerle frente a lo que la realidad le vaya a deparar. www.carloshidalgo.es

EFECTO BENJAMIN FRANKILN

El efecto Benjamin Franklin A todos nos gusta gustar. No hay nada extraño ni problemático en desear gustar a los demás, pues la motivación por conseguir una aceptación en el otro es sana, siempre y cuando sea una preferencia, y no una necesidad. Benjamin Franklin fue un político, científico e inventor del pararrayos en el siglo XVIII. Eficiente hombre público y destacado artífice de la independencia de los Estados Unidos, es probablemente el personaje más querido de su país y el único americano de la época colonial británica que alcanzó notoriedad en Europa. Elegido miembro de la Asamblea General, encontró un duro opositor que hablaba siempre en su contra. Sabiendo que su contrincante era un hombre de gran fortuna y educación, adivino que en el futuro iba a ser muy influyente e, inquieto por esta oposición, decidió ganarse al caballero. Pero en vez de hacerle algún favor, indujo a que fuera el propio opositor quien se lo hiciera a él, pidiéndole prestado un libro de su biblioteca privada. El caballero se lo prestó inmediatamente, sintiéndose muy halagado por la solicitud. Franklin se lo devolvió con una nota de agradecimiento y partir de ese momento, fueron amigos íntimos hasta la muerte. Este hecho demuestra que cuando un adversario nos hace un favor, disminuye su desprecio hacia nosotros, aumentando la probabilidad de que llegue incluso a querernos. La explicación se encuentra en un fenómeno psicológico llamado disonancia cognitiva que ocurre cuando se produce un problema para compatibilizar la idea buena de uno mismo, con una mala conducta, provocando un malestar emocional Para resolver esto, la mente alinea las emociones con el fin de que sean coherentes con las acciones del individuo. En consecuencia, hacer un favor (algo bueno) a alguien que nos desagrada (algo malo), crea una contradicción que la mente elimina haciéndonos creer que esa persona no es mala. www.carloshidalgo.es

saber decir no

CUANDO DECIR “NO” Muchas veces, los padres confunden poner límites a sus hijos con la represión, creyendo que las normas son una coacción a la libertad. Y lo cierto es que una de las labores mas importantes como padres es la de marcar unas reglas claras de conducta, que ayudarán a los hijos a guiarse por la vida con seguridad y confianza. Se puede (y se debe) disciplinar estableciendo unos límites prudentes y razonables, por eso es importante aprender a decir “no”, por doloroso y difícil que resulte. Durante el primer año de vida las necesidades y los deseos del pequeño coinciden, por lo que los padres se apresuran a satisfacerlas, sentando de esa manera las bases para la formación de un apego seguro. Sin embargo, poco a poco los deseos de los pequeños crecen y comienzan a distanciarse de sus necesidades, por lo que es necesario ponerles coto. Es importante tener en cuenta que una educación demasiado permisiva puede torcer la autodisciplina de un niño, pues los padres que son incapaces de decir “no” suelen tener graves problemas cuando ese niño se convierte en un adolescente. No obstante, como todo en la vida, tiene que haber mesura, pues demasiadas negativas pueden provocar el efecto contrario, de forma que el niño sienta una constante frustración y desarrolle un comportamiento rebelde. El “no” repetido una y mil veces hará que el pequeño piense que el mundo es un sitio negativo, desarrollando una actitud pesimista. Por otra parte, el “no” contribuye a que los niños vayan aprendiendo a retrasar la gratificación, una lección importantísima en la vida puesto que potenciará la tolerancia a la frustración. De esta manera, cuando crezca, aprenderá a tomar decisiones reflexionadas, no actuando por impulsos y sabiendo retrasar las gratificaciones, pues decirse “no” a sí mismos es una señal de autocontrol. www.carloshidalgo.es