CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

Pánico escénico

Pánico escénico Hace unos días, Pastora Soler reconocía públicamente un problema emocional que le ha tenido apartada mas de medio año de los escenarios. Todo empezó el 8 de marzo, en un auditorio de Sevilla, al desplomarse la cantante cuando llevaba una hora de concierto. Para la cancelación de un sinfín de conciertos se uso de excusa un hipotético vértigo sufrido a raíz de la caída. Pero cuando hace una quincena se vio obligada a interrumpir un concierto que estaba dando en Málaga, la cantante se sinceró confesando que padece pánico escénico. Esta patología la sufre gran parte de la población, aunque de manera mas acusada los artistas que tienen que mostrarse en público. El problema suele manifestarse con escalofríos, sudoración, náuseas, dolor de cabeza y cierre de la laringe o tartamudeo. Este estado de ansiedad hace que perdamos confianza en nosotros mismos. El origen suele hallarse en unas primeras experiencias negativas cuando niño o en una fatiga por exceso de exposición. Ciertamente, el miedo escénico está asociado a la angustia que produce el hacer el ridículo en público, comprometiendo con ello la autoestima y la confianza. Pastora Soler no es la única cantante conocida que sufre esta dolencia. Otro caso conocido es el de la cantante Adele. La británica suele vomitar antes de subir al escenario, aunque encima de las tablas todavía no ha tenido ningún percance. Los Guns N’ Roses, estuvieron a punto de cancelar una gira por el pánico escénico de su cantante. Pocos días antes del comienzo de la gira, Axel consiguió superarlo, al igual que en su día hicieron Salma Hayek, Scarlett Johansson o Barbra Streisand. www.carloshidalgo.es

Ira en la afición

Ira en la afición El fútbol español volvió la semana pasada a vestirse de luto tras el fallecimiento del aficionado deportivista, Francisco Romero “Jimmy”, que resultó herido en el enfrentamiento entre los Riazor Blues y el Frente Atlético. No es la primera vez que un partido de fútbol se ha visto empañado por el fallecimiento de un seguidor. En 2003 un Compostela-Deportivo se vio ensombrecido por el muerte de un aficionado, Manuel Ríos, quien recibió una fuerte patada en la zona del hígado que le provocó una parada cardiorespiratoria. Perdió la vida en el hospital días después. Hace justo 14 años Aitor Zabaleta, seguidor de la Real Sociedad, fue apuñalado hasta la muerte en las cercanías del Vicente Calderón por un ultra del Frente Atlético. En el caso del pasado domingo, lo mas lamentable es que ambos grupos ultras se habían citado vía WhatsApp con varios días de antelación para una pelea masiva a espaldas de la policía. Es cierto que aprender a controlar la ira no es sencillo. Cuando la amígdala toma el control, dejamos de razonar y son las emociones negativas las que afloran. Pero aún con todo, siempre podemos conseguir canalizar la ira y razonar sobre ella. Esto recuerda a una antigua leyenda Cherokee que hace referencia a cómo controlar la ira. Al parecer un viejo indio le dijo a su nieto que se sentía como si tuviera dos lobos peleando en su corazón. Uno de los lobos era violento y vengador. El otro estaba lleno de amor y compasión. El nieto le preguntó quien ganaría la pelea, y el abuelo contesto: “Aquel al que yo alimente”. www.carloshidalgo.es

El Efecto Lucifer

EL EFECTO LUCIFER Estos días hemos recibido con estupor la noticia de la detención de cuatro personas en el marco de una investigación sobre supuestos abusos sexuales cometidos por sacerdotes en Granada. La investigación sigue abierta y no se descartan más detenciones. La declaración de un joven que ahora tiene 24 años, es la que ha motivado la detención de tres curas y un seglar en Granada. La víctima ha asegurado que ha denunciado los supuestos abusos sexuales que sufrió siendo menor, para evitar que éstos se pudieran estar repitiendo con otras posibles víctimas. Por lo visto, el pasado verano informó por escrito al Papa Francisco, y éste último le llamó por teléfono inmediatamente. Le pidió perdón en nombre de la Iglesia y le animó a que denunciara los hechos a las autoridades, además de informarle que iniciaba ipso facto una investigación por vía eclesiástica. Sin duda una actitud loable la del primero de los cristianos. Se denomina efecto Lucifer al proceso de transformación que se da cuando una persona buena hace algo malo. Fue el psicólogo Philip Zimbardo quién llevó a cabo en la Universidad de Stanford un experimento que se hizo tristemente famoso. Tomó a estudiantes voluntarios para que actuaran, unos de guardianes y otros de presos en una falsa cárcel. El experimento debía durar 15 días. Tuvo que interrumpirse al sexto día ante la dureza de la situación creada. Muchos tranquilos estudiantes se habían convertido en sádicos guardianes y muchos prisioneros se volvieron sumisos. Desgraciadamente, casi cualquier persona, recibiendo la influencia apropiada, puede abandonar su moral y colaborar en la violencia y la opresión. www.carloshidalgo.es

Estrategias Hosteleras

ESTRATEGIAS HOSTELERAS Nos acercamos a la época del año en el que mas veces acudimos a los restaurantes. Bien sea por una cena de empresa, por una comida familiar o por compartir mesa y mantel con nuestros amigos, el mes de diciembre es aquel en el que en mas ocasiones comemos fuera de casa. Al igual que ocurre en otros negocios, los restaurantes también juegan con la psicología para hacer que la factura suba un poco más. Se ha estudiado la psicología del consumidor a conciencia para conseguir incrementar la facturación en este sector. La carta de los restaurantes, especialmente diseñada (medidas, formato y color), es un elemento clave para conseguirlo. Una técnica muy usada es no acompañar la cifra del precio del plato con el símbolo del euro. Al parecer, asociamos el símbolo de la moneda con la propensión al ahorro, por lo que gastamos mas dinero si el precio del plato no está acompañado del símbolo. Otra estrategia efectiva es poner nombres a los platos. Parece que la “Dorada sobre un lecho de verduras al estilo de la abuela María” despierta mas confianza y nos inclina mas a pedir el plato, que si la denominación fuera mas simple. Además, los clientes se muestran más satisfechos con la calidad del plato ya que se parte de una predisposición a disfrutar de ellos. Por último, en la carta se suelen incluir algunos platos con precios desorbitados (que rara vez se piden), pero que sirven de señuelo para establecer comparaciones y que el comensal se quede con la percepción de que los platos elegidos son mas económicos de lo que son en realidad. www.carloshidalgo.es

psicología del corrupto

PSICOLOGÍA DEL CORRUPTO Agentes de la Guardia Civil han detenido a 32 personas en diferentes localidades de Andalucía, Extremadura, Canarias, Barcelona y Madrid, presuntamente relacionadas con una trama corrupta, integrada en su mayoría por funcionarios, e infiltrada en administraciones, que facilitaban contratos irregulares a cambio de concesiones públicas a empresas privadas. En la actualidad en España hay 1.900 personas imputadas, unos 170 condenados y más de 130 causas abiertas en tema de corrupción. Y es que los casos de corrupción están copando un día sí y otro también las portadas de los periódicos. En un experimento llevado a cabo para medir la honestidad de las personas, se concluyó que sólo el 12% de los sujetos se comportaron de manera perfectamente honesta; el otro 88% tomó el soborno máximo que pudo. Lamentable y demoledor. El camino que lleva a la corrupción es una combinación de un entorno propicio, una oportunidad y un tipo de personalidad que antepone el beneficio individual al interés de los demás y al cumplimiento de la ley. Al parecer, el rasgo predominante de un corrupto es una personalidad narcisista y egocéntrica, que utiliza a otros para satisfacer sus deseos. Sobrevaloran su valía personal y esperan que las otras personas atiendan a la alta estima en la que se tienen. Son personas que necesitan sentirse admiradas, carecen de empatía y sobrevaloran sus capacidades, creen que son especiales y tienen muchas fantasías de éxito. Por otro lado, también comparten cierta conducta antisocial que conlleva que tengan una frialdad emocional, una carencia de ética y un comportamiento basado en el engaño y la manipulación, sin remordimientos por las consecuencias de sus actos. www.carloshidalgo.es

Todos a la cárcel

TODOS A LA CÁRCEL Todos a la cárcel es una película de García Berlanga. La trama versa sobre la celebración del Día del Preso de Conciencia en la cárcel de Valencia, al que asisten políticos y empresarios. Cómo si de una premonición se tratase, en las últimas semanas gente de esta índole está entrando en prisión. Una de las paradojas la protagonizan Jaume Matas y Francisco Granados al ingresar en centros penitenciarios que ellos mismos inauguraron. Para cualquier especie animal (incluido los políticos), cuanto más desarrollado tenga el cerebro, un cambio forzado de su ecosistema supondrá un trauma importante con gravísimas consecuencias. La ruptura con los espacios familiares, con las costumbres y hábitos, supone en todos los seres humanos un shock importante. Tras las iniciales ceremonias de degradación al ingresar en prisión (toma de huellas, desnudo y requisa de objetos no autorizados) y recordatorios de la nueva identidad que se asume a partir de ese momento, la celda constituirá el nuevo domicilio habitual y el patio la plaza pública. Tantas horas sin hacer nada les generará sensación de vacío, pérdida de autoestima, ansiedad y fatalismo. Entre los personajes que han llamado la atención se encuentra Isabel Pantoja. Técnicamente no debería ingresar en prisión, pues cuando la condena es menor a dos años, si no hay antecedentes, se suele conceder la suspensión de la pena. Pero, según el tribunal, en este caso el ingreso en prisión debe servir de freno a posibles conductas futuras de análoga naturaleza por parte de otras personas. Curioso que para ese fin “ejemplarizante” se elija a una tonadillera y no a un político o un banquero. www.carloshidalgo.es

el efecto chubasquero

El efecto chubasquero La Guardia Civil detuvo la pasada semana a un presunto estafador de la Vilavella como presunto autor de 125 delitos. La cantidad estafada por esta persona, que se ganaba la confianza de sus víctimas al ser ex empleado de un banco de la propia localidad, supera los 75.000 euros. El acusado engañaba a las víctimas haciéndoles creer que les formalizaba un plazo fijo, pero la realidad es que se quedaba con el dinero y nunca realizaba la operación. Se aprovechaba de la confianza que los vecinos tenían depositada en él. Siempre que nos relacionamos con la gente lo hacemos en base a una serie de expectativas. Creemos que esas personas se van a comportar de una manera determinada. Cuando esas expectativas no se cumplen, solemos sentirnos tristes y desilusionados. Hasta aquí todo normal. No obstante, hay ocasiones en que la decepción es tan grande que nos quedamos atascados alimentando la inquina y el rencor hacia la otra persona. En este punto decidimos dejar de sufrir y nos ponemos, de manera metafórica, un chubasquero, intentando protegernos para que no nos vuelvan a hacer daño. El ejemplo clásico de este efecto es el de una persona que no vuelve a comprometerse en una relación de pareja después de un desengaño particularmente doloroso. Ponerse un chubasquero implica protegerse de la lluvia y el viento evitando que nos dañen, pero también implica cerrarse y no dejar salir nuestras emociones. El ser humano es permeable y esta actitud nos impide crecer como personas. Estos vecinos estafados deben intentar que el chubasquero que sin duda se acaban de poner, no se convierta en su segunda piel. www.carloshidalgo.es

El pequeño Nicolás

El pequeño Nicolás Todo el mundo habla del pequeño Nicolás. Francisco Nicolás Gómez-Iglesias, de 20 años, detenido por falsificar informes del Centro Nacional de Inteligencia y por realizar varios intentos de estafa haciéndose pasar por cargo de Moncloa entre otras cosas, formó parte del equipo de Arturo Fernández (presidente empresarios madrileños) en las pasadas elecciones de CEIM. Se le acusa de falsedad, estafa y usurpación de identidad entre otros muchos delitos. Siempre aprovechando su falsa identidad, engañó a importantes personalidades de altas esferas, a empresarios y políticos con la promesa de realizar gestiones ante la Administración a cambio de dinero. Seguro que a lo largo de estas semanas surgen nuevas fechorías de este bandolero del siglo XXI. El médico forense que le ha atendido dice que tiene ideas delirantes. Estas se definen como creencias falsas sobre la realidad, basadas en inferencias incorrectas, que se sostienen firmemente a pesar de que los demás estén en desacuerdo y se obtengan pruebas y evidencias indiscutibles en su contra, como ocurre en los celos por ejemplo. Ni conozco los hechos de primera mano, ni he valorado personalmente al pequeño Nicolás, por lo que sería un atrevimiento emitir un diagnóstico adecuado. Pero, sin caer en la tentación de hacer juicios de valor, no parece que este sujeto tenga una grave perturbación en su juicio de la realidad o una incapacidad para distinguir entre la realidad interior y la exterior. Esa necesidad de admiración y arrogancia de la que hace alarde, más que obedecer a un trastorno de personalidad, hace referencia a un deseo de asumir poder, con el único fin de acumular riqueza. Diagnóstico: Un jeta. www.carloshidalgo.es

sindrome de fomo

EL SÍNDROME DE FOMO Obviamente no se puede estar en todo, pero muchos lo pretenden. Y eso es un problema, porque los que lo intentan caen en la frustración y la ansiedad, consecuencias inmediatas del Fomo, acrónimo en inglés de “fear of missing out” (miedo a perderse algo). Según los últimos datos publicados, el 60 % de los usuarios de las redes sociales confesaron tener miedo a perderse eventos, noticias o actualizaciones de estado importantes, cuando no estaban conectados. Es más, el 33% de esos encuestados reconocieron además consultar sus redes sociales nada más levantarse. Los datos demuestran que cada vez hay mas gente que no comprende que vivir sin contarlo no es vivir, como expresa la anécdota del torero Luis Miguel Dominguín que, después de la primera noche de amor con Ava Gadner, se levantó de la cama y se disponía a salir. Ella le preguntó donde iba y él contestó: “¿A dónde voy a ir? ¡A contarlo!” Y es que, para muchas personas, contar las hazañas, por nimias que sean, es una forma de dar valor a su vida. Esta filosofía de contar las cosas de manera casi instantánea es una fuente de ansiedad por estar conectado continuamente y a la última. Y todo eso se produce por el miedo social de sentirse excluido. Parece que ellos se lo están pasando mejor o que realmente nos estamos perdiendo algo al no estar continuamente conectados a las redes sociales. Sentir que la vida de los demás es más interesante que la nuestra es triste y preocupante. Lo cierto es que deberíamos vivir para vivir, y no para contarlo. www.carloshidalgo.es

HACKERS La Guardia Civil, dentro de la Operación “Duende”, detuvo esta semana a un hacker de 31 años de edad en Benicarló, como supuesto autor de los delitos de amenazas, extorsión, coacciones, revelación de secretos y vulneración de la intimidad, cometidos todos ellos a través de Internet. El modus operandi del sujeto era, quebrantando las medidas de seguridad de los ordenadores, chantajear y extorsionar a mujeres amenazando con difundir fotos o videos de índole sexual a todos los contactos. En mas de una ocasión llego a pedir más de 1000 euros para evitar el envío de imágenes comprometidas. Tal es el grado de sofisticación de este hacker que intervenía en programas radiofónicos con frecuencia para advertir a los usuarios sobre los peligros de la red, dando consejos sobre cómo actuar para no caer en la trampa de los piratas informáticos, de los virus o del phishing, curiosamente tres delitos de los que él mismo ha sido acusado. Es más, este individuo ha llegado incluso a colaborar con la Guardia Civil para ayudar a resolver diferentes casos de ciberdelitos. Fue Edwin Sutherland quien introdujo el término delincuente de “cuello blanco” para referirse a aquel tipo de acciones ilegales llevadas a cabo por miembros acomodados de la sociedad en oposición a los delincuentes de bajo status socio-económico (generalmente con el cuello negro de roña). En general, los hackers no poseen antecedentes delictivos, actúan en forma individual, siendo socialmente aceptados, y poseen una inteligencia brillante. Esto último hace que sepan utilizar la psicología como herramienta principal para realizar sus fechorías. Así, jugando con la confianza y el miedo de sus víctimas obtienen sus vil propósito. www.carloshidalgo.es