CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

Una pintoresca coartada

La historia del narcosubmarino en Galicia es tan absurda que parece escrita por un guionista con resaca. La semana pasada, tres lumbreras cruzaron el Atlántico en un submarino de fabricación casera, cargados con 3.650 kilos de cocaína. Una proeza de resistencia, logística y nervios de acero. Y cuando por fin llegan a tierra, ¿qué los delata? No la Interpol, sino un taxista con sentido común. Al llegar a la playa de A pobra de Caramiñal, soltaron el cargamento, se cambiaron y se alejaron de la playa, subiéndose al primer taxi que vieron. Cuando el taxista les preguntó porque iban mojados, le dijeron que estaban haciendo el “Camino de Santiago acuático”. No hace falta ser el lapicero más afilado del estuche para saber que ningún peregrino va con ropa empapada, traje de neopreno en la mochila, oliendo a combustible y con cara de haber dormido en un tubo de escape. Nada más bajar del taxi, el conductor llamó a la policía quien los detuvo de inmediato. El efecto Dunning-Kruger es el sesgo cognitivo que explica por qué una persona, con escasos conocimientos, se cree más listo de lo que es. En otras palabras, cuanto menos sabes, más listo te crees. Y estos hombres son una prueba de ello: pese a haber logrado cruzar el Atlántico bajo el agua durante 26 días en condiciones extremas, fueron incapaces de inventar una coartada mínimamente creíble. En definitiva, el Camino de Santiago acuático pasará a la historia como la peor estrategia de camuflaje jamás inventada. Porque al final, el mayor enemigo no siempre es la policía, sino el exceso de confianza, capaz de hundirte más rápido que un torpedo. www.carloshidalgo.es

Adaptación hedónica La adaptación hedónica es un fenómeno psicológico que describe cómo los seres humanos tendemos a volver a un nivel basal de felicidad, tras experimentar cambios positivos o negativos. Esto significa que, tanto los picos de felicidad (conseguir un ascenso o mudarse a una casa mejor), como las pérdidas o reveses de la vida, son temporales. Porque todas las emociones se atemperan con el paso del tiempo hasta convertirse en la nueva normalidad. Este mecanismo de nuestra mente facilita la adaptación y la búsqueda de mejoras, pero también nos empuja a una carrera constante tras estímulos nuevos, teniendo como consecuencia la pérdida de la capacidad de sorpresa. Objetos, logros y relaciones que antes nos llenaban dejan de provocarnos emoción. Esa desvalorización no implica ingratitud, sino un ajuste adaptativo que nos protege de emociones extremas. El problema surge cuando esa adaptación convierte la vida en una sucesión de pequeñas insatisfacciones y consumo continuo de novedades. La clave está en reconocer que la vida no es una línea recta de placer constante, y que los altibajos emocionales son parte del proceso humano, por lo que aprender a transitar por ellos con “conciencia” puede devolvernos la capacidad de asombro. Esto se puede lograr con la práctica de Mindfulness o atención plena. Esta estrategia contrarresta la adaptación hedónica al devolver la experiencia al presente, reorientando la atención hacia lo que ya poseemos, evitando así tomarlo todo por sentado, y dejando de perseguir picos emocionales. Saborear un café o redescubrir una conversación pueden ayudar a restaurar la conexión afectiva con lo que tenemos. La adaptación hedónica pues, no es un fallo en el sistema, sino una señal para practicar la presencia. www.carloshidalgo.es

El secreto de Claudia El pasado miércoles falleció Claudia Cardinale, leyenda del cine italiano y protagonista de clásicos inmortales como El gatopardo, Rocco y sus hermanos o Fitzcarraldo. Su nombre quedará inscrito en la historia del séptimo arte por su talento, su magnetismo y su elegancia. Sin embargo, su vida personal revela una historia aún más poderosa: la de una mujer que supo transformar el dolor en fuerza y la adversidad en dignidad. A los 17 años fue víctima de una violación, naciendo de aquel acto su hijo Patrick. En una sociedad profundamente conservadora, que castigaba con dureza a las madres solteras, Claudia fue presionada para ocultar la verdad y presentar al niño como su hermano menor. Durante más de tres décadas, Patrick creció creyendo que su madre era en realidad su hermana. Solo cuando la prensa filtró su partida de nacimiento, la actriz decidió confesar públicamente la verdad. Lejos de quebrar el vínculo, aquella revelación confirmó la fortaleza de la relación entre madre e hijo. El apego, cultivado en silencio, se convirtió en un refugio frente al trauma y en un recordatorio de que el amor puede resistir incluso bajo las máscaras más dolorosas. Ser víctima de una violación constituye un acontecimiento vital de enorme magnitud, capaz de fragmentar la identidad y generar sentimientos de impotencia, aislamiento y silencio. La resiliencia de Cardinale no consistió en negar ese dolor, sino en integrarlo con valentía, convirtiendo su biografía en un ejemplo de cómo el arte, la maternidad y la verdad pueden ser caminos de reconstrucción personal. Hoy, su vida encarna la resistencia femenina, la dignidad frente a la adversidad y la belleza que no se quiebra ante el sufrimiento.

Septiembre amarillo Con el objetivo de difundir la idea de que el suicidio puede prevenirse, desde el 2003 el 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Actualmente, Septiembre amarillo es una campaña de la OMS, vinculada a tal prevención. Se escogió este color porque en 1994 se fundó el programa Yellow Ribbon (Cinta amarilla) por los padres y amigos de un adolescente, Mike Emme, que se quitó la vida al no saber pedir ayuda, en un momento de desesperación profunda. Mike era conocido por su personalidad cariñosa, servicial y su pasión por la mecánica, restaurando un Ford Mustang de 1968 y pintándolo de amarillo brillante. Los amigos, conmocionados por no haber percibido sus señales de angustia, intentaron prevenir otros posibles suicidios pegando centenares de cintas amarillas donde se leía “por favor no te suicides, pide ayuda” junto a un teléfono. Esa cinta amarilla se convirtió en un símbolo cuando todos comenzaron a atársela al pelo o a sujetarla en la ropa. Hoy, a pesar de que no querer hablar de estadísticas, sino de vidas, no puedo obviar que cada 43 segundos una persona en el mundo decide quitarse la vida. Muchísimas más que las provocadas por los conflictos bélicos o por las catástrofes naturales. La prevención del suicidio es responsabilidad de todos, creando espacios seguros para hablar y escuchar sin juzgar, porque el silencio es más peligroso que la conversación. Las señales de alerta son siempre reales y deben tomarse en serio. El suicidio no es un acto de debilidad, es el reflejo de un dolor insoportable, y pedir ayuda es un acto de valentía. Porque la vida vale la pena vivirla. www.carloshidalgo.es

Belleza ignorada

Una mañana cualquiera, en el metro de Washington, un hombre con vaqueros y gorra se colocó junto a una pared y comenzó a tocar el violín. No era un músico callejero más, era Joshua Bell, uno de los mejores violinistas del mundo, interpretando obras maestras con un Stradivarius de 1713 valorado en más de 3 millones de dólares. El violinista, que tocó con la misma pasión que en sus grandes conciertos, recaudó 32 dólares en la funda de su violín, muy lejos de los 200 dolares que suele costar la entrada para una de sus actuaciones. Durante 43 minutos, más de mil personas pasaron frente a él. Siete se detuvieron y solo una lo reconoció. El experimento, ideado por The Washington Post, desnudó la forma acelerada, febril y distraída en que vivimos, poniendo de manifiesto que podemos estar ciegos ante lo extraordinario cuando esto no viene envuelto en papel celofán. La psicología lo explica mediante la atención selectiva, pues priorizamos lo que creemos relevante para nosotros, filtrando estímulos que podrían conmovernos profundamente. Pero más allá de la neurociencia, el caso plantea una pregunta esencial: ¿cuántos talentos quedan invisibles cada día por no estar en el escenario adecuado? El “efecto del contexto” sugiere que el valor percibido depende tanto del entorno como del mérito. Así, alguien puede sentirse ignorado no por falta de calidad, sino por estar rodeado de quienes no saben mirar. Este episodio nos invita a revisar nuestros propios filtros, y también a recordar que, si alguna vez sentimos que no se reconoce nuestro valor, quizá no debamos cambiar lo que somos, sino el lugar donde nos mostramos. Porque el talento y la autenticidad merecen ser escuchados, incluso en medio del ruido. www.carloshidalgo.es

Cuando Tyson ganó sin golpear

Mike Tyson, leyenda del boxeo y dos veces campeón mundial de los pesos pesados en los 80, nació en el peor barrio de Nueva York. A los once años era delincuente habitual, y a los doce lideraba una banda. Tras múltiples detenciones, fue enviado a un correccional donde conoció a Bob Stewart, exboxeador que le enseñó a transformar su furia en disciplina sobre el cuadrilátero. Tyson se convirtió en el campeón más joven de la historia, acumulando 19 victorias por knockout, muchas de ellas en menos de 40 segundos. Pero su carrera también estuvo marcada por decisiones que lo alejaron del ring, como el mordisco en la oreja de Holyfield, que le costó la suspensión de la licencia. Sin embargo, hay momentos que no se miden por títulos ni por golpes, sino por la capacidad de dominar el ego. Uno de ellos ocurrió en la casa de su ex pareja cuando, como hacía con frecuencia, entró sin avisar y encontró a Brad Pitt en la habitación. El actor, pálido y trémulo, solo atinó a decir: “Por favor, no me pegues”. Tyson no lo hizo. En ese instante, (por fortuna de los cinéfilos) comprendió que el orgullo no sana heridas y la venganza no levanta al que se ha derrumbado. Años después, reflexionó: “No lo perdoné por él, lo hice por mí. Porque hay derrotas que se viven en silencio, y victorias que no se celebran en el ring, sino en el alma”. Aprendió que el verdadero campeón no es quien golpea más fuerte, sino quien sabe cuándo no hacerlo. Porque a veces, perder con dignidad es la forma más poderosa de ganar. www.carloshidalgo.es

Jóvenes infelices Un estudio de Harvard muestra qué, los jóvenes, están batiendo récords de infelicidad. Paradójicamente, a pesar de contar con más oportunidades educativas, mayor acceso a la información, más recursos y más derechos que las generaciones anteriores, la actual experimenta niveles alarmantes de tristeza, ansiedad y soledad, observando que los avances antes mencionados no se han traducido en una mayor satisfacción vital. Este aumento de la infelicidad en los jóvenes no es fruto de una sola causa, sino el resultado de una compleja interacción de factores culturales, sociales, tecnológicos y personales. Un eje central del malestar juvenil es la pérdida de propósito. Tradicionalmente, la juventud se asociaba con ilusión por el futuro, la búsqueda de metas y la construcción de una identidad propia. Sin embargo, hoy muchos jóvenes sienten que carecen de una razón clara para levantarse cada mañana, las oportunidades laborales son inciertas y el futuro se percibe como amenazante. Esta falta de un horizonte esperanzador, diluye la motivación y alimenta la apatía. En segundo lugar, a pesar de que vivimos en la era de la hiperconectividad, la soledad se ha convertido en una auténtica epidemia, especialmente entre ellos. Plataformas y redes sociales han multiplicado las oportunidades de interacción, pero muchas veces estas relaciones son superficiales y carecen de profundidad emocional. Y es que, la calidad de los vínculos es más importante que la cantidad. Así, la ausencia de amistades significativas, el debilitamiento de los lazos familiares y la falta de sentido de pertenencia han erosionado los pilares emocionales de las nuevas generaciones. En el fondo, la verdadera epidemia no es la tristeza, sino la desconexión del yo con el entorno y consigo mismo. www.carloshidalgo.es

Jóvenes infelices

Un estudio de Harvard muestra qué, los jóvenes, están batiendo récords de infelicidad. Paradójicamente, a pesar de contar con más oportunidades educativas, mayor acceso a la información, más recursos y más derechos que las generaciones anteriores, la actual experimenta niveles alarmantes de tristeza, ansiedad y soledad, observando que los avances antes mencionados no se han traducido en una mayor satisfacción vital. Este aumento de la infelicidad en los jóvenes no es fruto de una sola causa, sino el resultado de una compleja interacción de factores culturales, sociales, tecnológicos y personales. Un eje central del malestar juvenil es la pérdida de propósito. Tradicionalmente, la juventud se asociaba con ilusión por el futuro, la búsqueda de metas y la construcción de una identidad propia. Sin embargo, hoy muchos jóvenes sienten que carecen de una razón clara para levantarse cada mañana, las oportunidades laborales son inciertas y el futuro se percibe como amenazante. Esta falta de un horizonte esperanzador, diluye la motivación y alimenta la apatía. En segundo lugar, a pesar de que vivimos en la era de la hiperconectividad, la soledad se ha convertido en una auténtica epidemia, especialmente entre ellos. Plataformas y redes sociales han multiplicado las oportunidades de interacción, pero muchas veces estas relaciones son superficiales y carecen de profundidad emocional. Y es que, la calidad de los vínculos es más importante que la cantidad. Así, la ausencia de amistades significativas, el debilitamiento de los lazos familiares y la falta de sentido de pertenencia han erosionado los pilares emocionales de las nuevas generaciones. En el fondo, la verdadera epidemia no es la tristeza, sino la desconexión del yo con el entorno y consigo mismo. www.carloshidalgo.es

El salutismo Medimos la calidad del sueño con relojes inteligentes, tenemos aplicaciones que escanean los códigos de los alimentos para ver su composición, controlamos la cantidad de pasos que realizamos … Desde hace un tiempo, la salud se ha convertido en un valor supremo, una virtud de la que hacer alarde. Por eso, las exigencias con la salud son cada vez mayores, con una lista interminable de quehaceres, buscando su conquista. A esta obsesión por la salud perfecta se le conoce como “salutismo”, una especie de glorificación de la salud como valor moral. Pero detrás de su apariencia inofensiva se esconden conductas rígidas, culpa constante y una presión social por encajar en la utopía. En este fenómeno, las redes sociales tienen mucho que ver pues todas las personas que aparecen están delgadas, son guapas, están contentas y son populares, convirtiéndose en un problema cuando esas imágenes no solo inspiran, sino que imponen, creando un estándar moral sobre cómo deberíamos vivir, y olvidando que el bienestar no es uniforme ni universal. En psicología, este fenómeno se conoce como normatividad social implícita, donde lo que se muestra como deseable se convierte en obligatorio, sugiriendo que quien no la sigue está fallando, no solo en términos de salud, sino como persona. La diferencia entre cuidarse y caer en el “salutismo”, es la misma que hay entre ser ordenado o ser maniático del orden. En el primer caso, esa actitud está a nuestro servicio; en el segundo, uno está al servicio del orden. La realidad es que el bienestar no se mide por pasos, calorías u horas de sueño, sino por la paz con la que habitamos nuestro cuerpo y nuestra mente. www.carloshidalgo.es

PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 24/8/2025 Atrofia del pensamiento crítico El auge de los modelos de lenguaje, como ChatGPT, ha transformado el acceso al conocimiento, pero también ha generado preocupaciones en el ámbito psicológico. El análisis de 12.000 interacciones entre estudiantes y el chatbot durante dieciocho meses, ha revelado patrones de dependencia preocupantes. Desde la psicología, el fenómeno puede entenderse como una forma de refuerzo continuo pues, cada vez que el estudiante recibe una respuesta rápida y eficaz, se activa un circuito de recompensa cerebral similar al que interviene en el uso compulsivo de redes sociales o videojuegos. Uno de los riesgos de esto es la disminución progresiva de la autonomía cognitiva pues, los estudiantes, se están acostumbrado a delegar el pensamiento complejo en la herramienta, evitando así el esfuerzo mental, lo que afecta a la atención sostenida, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción. Esta situación, a la larga, produce una “atrofia del pensamiento crítico”, es decir, una reducción de las habilidades necesarias para evaluar, contrastar y construir argumentos propios, pues el cerebro, por economía cognitiva, opta por delegar el análisis a agentes externos, como el ChatGPT. Además, muchos usuarios muestran signos de apego emocional, lo que plantea cuestiones éticas sobre la construcción de vínculos afectivos con entidades artificiales. En el caso de los chatbots, su tono empático y disponibilidad permanente fomenta una relación simbiótica que desplaza la interacción social humana. Por ello, se recomienda un uso consciente y moderado de estas tecnologías recordando que solo son un banco inmenso de datos. No se trata de demonizar la inteligencia artificial, sino de integrarla como herramienta complementaria que potencie el aprendizaje sin sustituir el proceso reflexivo y el pensamiento crítico. www.carloshidalgo.es