CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

atrapado en la zona de confort

Atrapados en zona de confort A un rey le obsequiaron con dos pichones de halcón, quien se los entregó al maestro de cetrería para su entrenamiento. Después de varios meses, el instructor le comunicó que uno de los halcones estaba educado, pero al otro no sabía que le pasaba, pues desde que llegó, no se había movido de la rama, incluso había que llevarle el alimento. El rey llamó a los sabios, pero ninguno logró que volara. Desesperado, publicó un edicto donde se entregaría una recompensa a quién le hiciera volar. A la mañana siguiente, el rey vio al ave volar. Traedme al autor de este milagro, dijo, y ante él apareció un campesino. El rey le preguntó cómo había llevado a cabo el milagro, a lo que el campesino le explicó que tan solo tuvo que cortar la rama. En ese momento al ave no le quedó otra alternativa que echar a volar. Este cuento ilustra metafóricamente como mucha gente prefiere quedarse en la zona de confort, ese espacio en el que uno se siente cómodo y seguro, que expandirse mas allá de ese círculo de seguridad. Para comprenderlo mejor, podemos imaginar dos círculos, uno pequeño dentro de uno mayor. El círculo pequeño representa todo a lo que estamos acostumbrados, nuestros hábitos y rutinas. El círculo más grande se compone de lo nuevo y desconocido. Es el círculo del aprendizaje, y sólo crecemos cuando somos capaces de dar el salto a ese círculo. Es cierto que, en ocasiones, pueda convenir quedarse un tiempo en la rama, como el halcón, para recuperar fuerzas. Pero, si nos quedamos en la zona de confort durante mucho tiempo, nunca sabremos lo lejos que hubiésemos podido llegar. www.carloshidalgo.es

CUIDAR LA INOCIENCIA

CUIDAR LA INOCENCIA Una tierna historia ha corrido como la pólvora en las redes sociales. Los protagonistas son un alumno y la vicedirectora de una Escuela de la ciudad de Rosario (Argentina). Por lo que se ve, el niño había perdido un diente mientras jugaba en el patio. Al no poder encontrarlo, y ante el drama que estaba viviendo el pequeño, la docente decidió escribir una nota dirigida al “Ratoncito Pérez”, donde explicaba lo siguiente: “… el niño Ignacio G. ha perdido su diente en esta institución educativa. Sin duda el diente estaba flojo y, probablemente, se le cayó entre las baldosas del patio. Aprovecho la ocasión para certificar que Ignacio Gabrieli es un buen niño y nunca dice mentiras”. La vicedirectora redactó a mano, firmó y selló el breve certificado, para que el alumno lo pudiera llevar a su casa, dejándolo en la mesita de noche con el fin de que el ratoncito lo leyera. La inocencia es un tesoro de gran valor que todos los niños tienen el derecho a que se les respete y preserve. Porque no hay nada mas bonito que ver la inocencia de un niño, con mirada sencilla, alegre, de confianza y sin miedos, aunque en parte esté basado en la fantasía. El contacto con la realidad se debe hacer paulatinamente según la edad, la comprensión y la capacidad mental del menor. Un antiguo proverbio dice que sí se instruye a un niño en el camino correcto, aún en su vejez, no lo abandonará. Cuanto hubiese dado por ver la cara de felicidad de Ignacio, con el certificado en su bolsillo, confiado de poder justificar ante el ratoncito la ausencia de su diente. Impagable. www.carloshidalgo.es

EL SOLITARIO

EL SOLITARIO Jaime Giménez Arbe, apodado “El solitario”, está siendo juzgado estos días en Castellón, debido a un atraco perpetrado en Vall d ´Uxó, siendo acusado de tres delitos de homicidio en grado de tentativa y robo con violencia, por el atraco en una sucursal de la Caja Rural en el año 2000. “El solitario”, tan soberbio como petulante, saludó con efusividad a la prensa y a los allí presentes, y exigió una atención total a su relato de los hechos el día de autos. Acabada la confesión, cargada de egolatría y egocentrismo, emplazó a todos a que leyeran su libro: “Me llaman El Solitario. Autobiografía de un expropiador de bancos”. Giménez Arbe es frío como el hielo, detallista, meticuloso, narcisista e histriónico. Él se considera un superhéroe, y tiene una noción sobrevalorada de sí mismo, pensando que es tan astuto y profesional que es incapaz de cometer errores. Los psicólogos forenses sostienen que no padece ninguna psicopatía, a pesar de que tiene una marcada tendencia a la negación de problemas y debilidades, además de ofrecer una imagen de autosuficiencia y autocontrol. No es un simulador, sino que su trastorno de personalidad lo convierte en histriónico, llevándole a realizar actos teatrales y a tratar de ser el mejor en todo. Este desorden de la personalidad se caracteriza por un patrón de excesiva búsqueda de atención que los convierte en personas con una necesidad de realizar apariciones inapropiadas y llamativas, expresando sus emociones de manera intensa o excesiva. Con tendencia al hedonismo, son egocéntricos y poseen una gran habilidad social que suelen utilizar para poder manipular a la gente. Todo un personaje. www.carloshidalgo.es

el suicido

EL SUICIDIO El pasado lunes, un hombre de 50 años entró en la sala de la Unidad de Trasplantes del Hospital La Fe de Valencia, donde le atendió una trabajadora. La sanitaria le preguntó el motivo de su presencia y él dijo que quería donar sus órganos. La mujer le explicó el procedimiento junto al protocolo que debía seguir. En ese momento otra enfermera se percató de que el señor llevaba una pistola en el cinturón. Después de escuchar a las dos sanitarias, el hombre insistió en hablar con el coordinador de la Unidad para expresarle su intención de donar órganos. Las dos empleadas vivieron unos instantes de tensión ya que el individuo no les permitió abandonar la sala. Rellenó el formulario y se dirigió al cuarto de baño donde entró con aparente tranquilidad. Segundos después se oyó un único disparo: el hombre se había suicidado de un tiro en la cabeza. Dos médicos acudieron de inmediato, pero sólo pudieron certificar el fallecimiento. Al parecer, ha dejado una grabación de vídeo en su domicilio donde explica los motivos de su acto. Hay diferentes razones por las que una persona se suicida. Las tres mas frecuentes son los problemas económicos, padecer una enfermedad crónica y/o incurable y el desamor. Bien sea por intentar retener a la persona querida o por que no se concibe la vida sin ella, el suicidio se convierte en la única opción para quien no puede estar con la persona amada. Pero sea cual sea el motivo que induce a alguien a quitarse la vida, lo verdaderamente cierto es que la persona no desea la muerte, lo que quiere es dejar de sufrir. www.carloshidalgo.es

LA RISA

LA RISA Todos hemos oído hablar de los efectos beneficiosos de la risa. Sin duda, reírse tiene numerosas ventajas a nivel fisiológico como la disminución del insomnio, la prevención de infartos, la analgesia (producida por la liberación de endorfinas) y la reducción de la presión arterial. A nivel psicológico, la risa elimina estrés y alivia el pesar, aumentando la autoestima y con ello la confianza en uno mismo. Combate los miedos y ayuda a superar la timidez pues facilita la comunicación entre las personas, expresando emociones y favoreciendo los lazos afectivos. A su vez, la risa ayuda a descargar tensiones, potenciando nuestra creatividad. Es un hecho que los bebés empiezan a reír hacia los cuatro meses. Al hacerlo, el cerebro emite una orden que provoca la segregación de endorfina, sustancia que posee unas propiedades similares a la morfina, aliviando el dolor y generando bienestar. Se ha descubierto que la risa está localizada en la zona pre frontal de la corteza cerebral, donde reside las capacidad para pensar y los procesos cognitivos mas complejos. A medida que vamos creciendo, ganamos en madurez, pero perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa o incluso de ver el lado positivo de las cosas. De ahí que tengamos que esforzarnos en recordar que hemos de reír un mínimo de 15 min. al día (unas 75 veces), lejos de la hora y media (500 risas) que un niño realiza diariamente. Somos 30 veces más propensos a reír cuando estamos en compañía, lo que demuestra que la risa es una emoción que puede ayudarnos en nuestras relaciones con las personas más cercanas, algo importante cuando nos sentimos bien, y clave cuando tenemos problemas. www.carloshidalgo.es

INMADUREZ EMOCIONAL

INMADUREZ EMOCIONAL La semana pasada, un avión de la compañía Egypt Air, fue secuestrado y obligado a efectuar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Larnaca (Chipre). En el avión viajaban 55 pasajeros mas 7 miembros de la tripulación. El piloto alertó de la existencia de una amenaza terrorista al hallarse un pasajero con un cinturón de explosivos en su poder que le obligaba a aterrizar en Chipre. Tras casi cinco horas de tensa espera, el secuestrador, identificado como Seif Eldin Mustafa, y de nacionalidad egipcia, fue detenido. Según se informó, el secuestrador había rellenado de papel diferentes fundas de móviles simulando un cinturón de explosivos.  Por lo visto, el motivo del secuestro era demostrar a su ex esposa cuanto la quería, por lo que habría pedido que le hicieran llegar una carta de amor a su ex, una ciudadana chipriota que lo abandonó por inmaduro. El primer ministro egipcio Sherif Ismail declaró que pensaban que era un terrorista, pero que al final sólo era un “gilipollas” (literal dixit). No estoy seguro de esta última afirmación, pero lo que si parece claro es que intentar reconquistar a una mujer que te deja por inmaduro, con un acto de inmadurez extremo, no parece lo mas adecuado. Una de las características de la madurez es saber decir adiós y dejar marchar lo que ya no da mas de sí. Así, una de las claves para superar una ruptura es aceptar la situación, reconocer que la historia terminó y saber poner punto final. Fijar el objetivo en recuperar, en vez de en aceptar, es un error cuando la otra persona no quiere estar con nosotros. No debemos mendigar amor. www.carloshidalgo.es

PADRES HELICOPTERO

PADRES HELICÓPTERO No hace demasiado tiempo se optó por no hacer demasiado caso a los niños, como si lo mejor para el bienestar de ellos fuera no prestarles atención. No obstante, hoy en día prima el estilo de crianza opuesto: los niños se convierten en el único objetivo. Así, se les da todo lo que quieren cuando lo desean y sin demasiadas demoras. Parece que no se ha podido encontrar el consabido punto medio, donde suele encontrarse la virtud. El sobrenombre de helicóptero comenzó a utilizarse para referirse a los padres sobreprotectores, que tienen como característica principal la creencia de que la infancia de sus retoños debe ser lo más placentera posible, sin ninguna emoción negativa que les pueda dañar, con lo perjudicial que esto es pues no se puede experimentar con normalidad la frustración, ni tampoco deja que se adquieran habilidades para resolver los conflictos. Este tipo de padres tienen por norma una serie de características en común. Por un lado, padecen un miedo angustiante e irracional cuando se trata de sus hijos sobre los “peligros” que les acechan. Esta limitación suele dar como resultar una pérdida de oportunidades de aprendizaje para el niño. Además, los hijos se contagian de ese miedo y se hacen timoratos. Otra característica en común es la gratificación instantánea. No suelen retrasarse las recompensas, colmando sus necesidades de manera casi inmediata sin importar la edad que se tenga, porque para un padre helicóptero su hijo siempre será un niño. En contraposición, un padre inteligente orienta y fomenta en su hijo la toma de sus decisiones, para que el día de mañana sea un adulto seguro de sí mismos y con capacidad de decisión. www.carloshidalgo.es

SUEÑO Y DEPRESION

SUEÑO Y DEPRESIÓN Hace unos días se publicó un estudio dirigido por investigadores del Instituto Médico Howard Hughes de Maryland (EE.UU), donde se concluía que las alteraciones del ritmo circadiano conllevan modificaciones en un gen que está implicado en el desarrollo de la depresión. Era conocido por todos que existía una conexión entre el sueño y la depresión, pero hasta ahora nadie había sido capaz de encontrar ese nexo biológico. Al parecer es el gen “PER3” quien conecta estos mecanismos. Siempre se ha sabido que la alteración del reloj biológico interno, también llamado ritmo circadiano, que es quien marca cuando se debe parar a comer o a descansar por ejemplo, exacerba el riesgo de padecer diferentes enfermedades, entre las que se encuentra el trastorno del estado de ánimo por antonomasia, la depresión. La realidad es que todos hemos experimentado mas de una vez que los días que hemos dormido poco o mal, nos pasamos la jornada con cierto malhumor y desgana. Evidentemente, esto es como todo en la vida, depende de la frecuencia. Algún día suelto apenas va a afectar a nuestra vida; el problema estriba cuando la situación se mantiene a lo largo de semanas o meses. Parece ser que, dentro del problema de la alteración del sueño, la interrupción es más perjudicial para el estado de ánimo que la propia falta de sueño. Es decir, que es mejor dormir poco pero del tirón, que dormir mas cantidad de horas pero con interrupciones. Así que, a pesar de encontrarnos en plenas fiestas de la Magdalena, es necesario para ayudar a mejorar nuestro sistema inmunológico, nuestra productividad y nuestro estado de ánimo dormir un mínimo de 7 horas y sin interrupciones. www.carloshidalgo.es

LA EDAD DE LA IGNORANCIA

La Era de la Ignorancia Cuando hace unos años Internet invadió nuestras vidas, se acuñó el término de que vivíamos en la Era de la Información ya que, en esa época, cada 5 años se duplicaba la información que se generaba. Pero lo verdaderamente cierto es que mas acceso a información no nos ha hecho mas sabios, ni individual, ni socialmente. Taro Greenfeld, experto y autor de conocidos artículos sobre la vida moderna, afirma que quizás nos estamos “apantallando” debido a la cantidad de información que manejamos y que, frecuentemente lo confundimos con conocimiento cualitativo. Y en verdad, jamás ha sido tan fácil fingir que sabemos, sin realmente saber nada. Elegimos encabezamientos de temas, mas o menos relevantes, que aparecen en Facebook o Twitter, y lo usamos como si fuera un conocimiento profundo y consensuado, cuando sólo se trata de cultura superficial. Recientes estudios afirman que cada vez mas la gente cree que es experta en algo, cuando la realidad es que hay una tendencia a exagerar lo que se sabe, alardeando de sapiencia, pero que no es otra cosa que un nuevo modelo de ignorancia. Sería algo así como que sabemos más datos sobre muchas cosas, pero conocemos pocas a fondo, por lo que somos cada vez más insustanciales y tenemos menos capacidad para profundizar. De ahí que cada vez se hable mas de que estamos viviendo en la Era de la Ignorancia, pues saber un poco de todo es lo mismo que no saber mucho de nada. De hecho, ya no nos llama la atención oír a los profesores decir que los estudiantes que van pasando por sus aulas, cada vez saben menos. www.carloshidalgo.es

EL ARTE CURA

El arte cura Acaba de publicarse un estudio que confirma que el arte contribuye a disminuir la ansiedad y la depresión. La investigación revela que aquellas personas que frecuentan con mayor regularidad galerías y museos, o asisten con frecuencia al teatro, cine o conciertos, son más propensos a llevar una vida más sana y equilibrada que los que no. Así, los aspectos principales que arroja el estudio muestran que hay una vinculación entre el índice de satisfacción con la vida y la frecuencia y gusto, por las actividades artísticas y culturales. Además, estas personas con inquietudes artísticas, exhiben conductas más alegres, tienen iniciativas mas entusiastas y son mas creativos, ya que participar en actividades culturales repercute positivamente en la salud mental. Ya hace 30 años, se demostró que los pacientes hospitalizados que tenían una habitación con ventana necesitaban menos medicación para el dolor, y se recuperaban antes, que los que carecían de ella. Y hablamos sólo de una ventana. ¡Qué no hará el arte! Desde la época griega, se han considerado bellas artes a la arquitectura (debido al ingenio y uso de la estética para crear edificaciones armónicas), la escultura (por la habilidad para crear figuras), la pintura (como forma de expresión para capturar la realidad), la música (por la capacidad para generar sonidos hermosos),  la literatura (arte que se vale de la palabra para crear) y danza (como medio de expresión estética). A estas 6 artes se les unió, ya en la edad moderna, el cine (7º arte) debido a su capacidad para aglutinar todas las artes clásicas juntas, por su gran valor audiovisual. En conclusión, consumir cultura contribuye a reducir el consumo de fármacos y a hacernos mas felices. www.carloshidalgo.es