CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

Mejor solo que mal acompañado

Mejor solo que mal acompañado Un estudio publicado por una revista científica confirma que las relaciones de pareja afectan tanto a la salud física como a la mental, por lo que es mejor estar solo que con la persona equivocada. Así, a pesar de que muchos piensan que conviene estar con alguien, aunque no se esté totalmente satisfecho, con tal de no estar solos, el estudio demuestra que este efecto puede tener un gran impacto negativo para la salud. Es evidente que si una pareja esta cómoda el uno con el otro, se entiende, no discute y se apoya, habitualmente tiene mejor salud que los contrarios, pues la falta de estabilidad en las relaciones está íntimamente ligada a la depresión, las adicciones y a los problemas de salud en general. De hecho, las parejas que discuten con frecuencia tienen un 85% mas de probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, frente a las parejas que viven de manera mas afable. No en vano, otro informe sobre la felicidad asegura que el 90% de personas son muy felices al estar con pareja (siempre que se lleven bien), y sólo el 50 % se declararon felices sin tener pareja. Por último, las personas que viven en pareja (pero con poca felicidad) son mucho menos felices que los que viven solos. Y es que estar en una mala relación de pareja hace que la infelicidad crezca a la vez que crecen los problemas y las desavenencias. Quien ha vivido una relación de pareja dichosa y una tormentosa relación de pareja, sabe que lo importante no es tener o no pareja, sino ser feliz, pues si el amor no nos hace disfrutar, no es amor. www.carloshidalgo.es

envidia vacacional

Envidia vacacional El Departamento de Neuroimagen Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón, ha dado a conocer unos resultados donde asegura que la envidia puede producir placer debido a que nuestro cerebro libera dopamina y oxitocina en el momento de enterarnos de que a una persona, a la que tenemos envidia, le va mal. Cuando alguien tiene una emoción positiva hacia el otro, la oxitocina potencia ese sentimiento y lo hace aún mayor. Pero si nos cae mal, exacerbará la emoción negativa haciendo que nos caiga incluso peor. Por lo tanto, se convierte en un potenciador de emociones tanto positivas (empatía o confianza) como negativas (celos o envidia). Y en la actualidad, en plena era selfie y con el autobombo particular que se lleva a cabo en las redes sociales, es fácil caer en la envidia vacacional, sobre todo ahora, en plena época estival. Las fotos que aparecen en Facebook corresponden todas a playas paradisíacas, con puestas de sol espectaculares y mojitos en su punto. Y es que hemos pasado de hacer fotos para recordar lo vivido, a vivir para poder sacar fotos y que otros vean lo bien que vivimos. De hecho, la primera causa de envidia entre los usuarios de Facebook son las fotos vacacionales, creyendo que todos nuestros contactos son mas felices que nosotros. En este punto, conviene recordar dos datos. Por un lado, gran parte de la gente exagera sobre sus vacaciones para hacerlas parecer más interesantes. Y, por otro, sólo se publican las mejores fotos, de tal punto que todo parece idílico. No lo crean, hay mucho postureo. Y la verdad es que los grandes momentos no se plasman en fotos, se viven. www.carloshidalgo.es

EL INEMURI

El Inemuri (居眠り) Todos conocemos los beneficios de la siesta. Durante mucho tiempo mal vista por el resto del mundo, ahora diversos estudios han comprobado que una siesta de 45 minutos mejora la productividad y el rendimiento, tanto laboral como académico, en un 35 %. Por ello, en EEUU han habilitado unos espacios llamados nap lounge donde poder echar una cabezadita en lo que ellos denominan la power nap, o sea un “palabro” para evitar ser tachados de holgazanes, pero que no es otro cosa que la siesta de toda la vida. Por otro lado, tenemos el término Inemuri  (居眠り) que proviene de “I” estar presente y “nemuri”, dormir en el lenguaje nipón. Los japoneses en general viven una vida tan activa en términos laborales que no tienen tiempo para dormir, estando siempre dispuestos a trabajar. Es por ello que adoptan la práctica de dormir durante el día en el trabajo o en el transporte, pero de tal forma que esto no está considerado una siesta, ni es visto como un signo de pereza, sino todo lo contrario, siempre y cuando cumpla con ciertas normas sociales. La idea es que al dormir la persona no desentone y parezca estar presente y disponible, como si fuera capaz de participar de manera pasiva y a la vez descansar. Muchos japoneses dicen que duermen mejor en compañía que solos, y por eso parecen tan desinhibidos al hacerlo en una oficina, restaurante o vagón de metro. Por lo tanto, el Inemuri no revela una tendencia a la pereza, mas bien se ve como una señal de que la persona ha estado trabajando duro. www.carloshidalgo.es

LA ONIOMANIA

LA ONIOMANÍA Hace un tiempo se descubrió que un trabajador del pueblo sevillano de Lora del Río, responsable del pago de las nóminas de los trabajadores municipales, obtuvo un sobresueldo de un millón de euros cuando su nómina era de 1.500 euros brutos al mes. Valiéndose del cargo, además de su nómina real, se ingresaba a sí mismo, durante al menos 15 años, otras nóminas falsas, a nombre de trabajadores inexistentes, hasta sumar un millón de euros. Cuando en marzo de 2011 la Guardia Civil detuvo a Antonio L.G., se comprobó que en vez de disfrutar de una situación desahogada, éste tenía 40 préstamos y 18 tarjetas de crédito. En una parcela que tenía guardaba decenas de relojes, cámaras de fotos y vídeo, televisores, ordenadores, bicicletas, cortacéspedes, casi todo aún embalado. Su abogado dice que tiene un trastorno y pide eludir la cárcel. El propio Antonio ha esgrimido en su defensa que no estafó a sus vecinos por codicia, sino por la oniomanía que padece, esto es, el ansia compulsiva y patológica que impulsa a comprar costosos productos a los que no se les hace servir. Uno de cada 150 españoles sufre oniomanía. Puede ocurrir que, por vergüenza, los objetos comprados sean escondidos. La compra conlleva una sensación de angustia que sólo se supera a través de una nueva compra, por lo que el comprador compulsivo se ve atrapado en un círculo vicioso. El alcalde no se cree el diagnóstico y dice que Antonio es “un caradura” al recordar que al padre de Antonio ya lo cazaron años atrás por llevarse una cantidad millonaria del Ayuntamiento donde trabajaba. De raza le viene al galgo. www.carloshidalgo.es

turismo negro

EL TURISMO NEGRO Nos encontramos en la época del año donde mas turismo se hace. Para conocer el origen de la palabra turismo hemos de remontarnos al siglo XVI cuando jóvenes aristócratas (fundamentalmente británicos) realizaban lo que se conocía como el Grand Tour. Era de obligado cumplimiento, antes de dedicarse a sus quehaceres, conocer de primera mano las joyas europeas. Así, comenzaban un periplo donde visitaban Francia, Italia, Austria, Grecia y España. No vayan a pensar que recorrían la vieja Europa a “pinrel febril”, visitando cada día una ciudad. No. Con frecuencia el Grand Tour duraba entre 6 meses y un año. Además, como souvenir, no se volvía a casa con una lámina de Caravaggio; se venía con el cuadro original. Decididamente era otro nivel. Ahora, se ha vuelto a degradar el término, al ponerse de moda el turismo negro consistente en recorrer lugares que se han hecho famosos por alguna tragedia, bien sea una guerra, un fenómeno natural o una atrocidad humana. Así, si uno quiere sentir lo que fue el genocidio ruandés, en Ruanda se han dispuesto lugares con restos humanos y ropas ensangrentadas. Todo original. Si se desea, también hay un tour que nos lleva por las calles donde realizó sus asesinatos Jack el Destripador. Pero sin duda, uno de los destinos estrella del turismo oscuro es alojarse el Hotel Pripyat. Éste goza de una tranquilidad garantizada: es el único hotel de Chernobyl. Entre sus diferentes atractivos (barracón prefabricado con olor a orina) destaca la prohibición de abrir las ventanas, por el tema de la radiactividad, si no quiere uno volver con un tono verde fosforito ¿se le ocurre un sitio mejor para hacer una escapadita? www.carloshidalgo.es

efecto espectador

El efecto espectador Hace unas semanas, una familia británica compuesta por los padres y dos hijos, el menor de tan solo 7 años de edad, se disponía a embarcar hacía Tenerife con el fin de pasar una semana de vacaciones. Según las normas de aviación internacional, el menor de los hijos debía sentarse obligatoriamente al lado de uno de sus progenitores. Pero el vuelo iba lleno y cuando subieron al avión ya no quedaban dos asientos contiguos libres. A pesar de pedirlo, nadie se ofreció a cambiarse de asiento, por lo que tuvieron que bajarse del avión y terminaron pasando sus vacaciones en una caravana en Exmouth. Increíble, pero cierto. Lo curioso del caso es que se han cargado las tintas contra la compañía Easyjet, cuando tan solo ha seguido la reglamentación vigente, pues al ser una compañía de bajo coste, no tiene obligación de reservar asientos. Pero lo cierto es que no es justo descargar la ira contra la compañía. Aquí ha tenido lugar lo que en psicología se llama el efecto espectador. Lo que asegura esta teoría es que cuanta más gente hay, mas se diluye la responsabilidad y más cuesta dar el paso de ayudar. Así, se sostiene que a mayor número de espectadores observando a alguien en situación de peligro o necesitando ayuda, menor es la probabilidad responsabilizarse y ayudar a la víctima. La mayoría de personas piensan que si los demás no hacen nada por qué van a hacerlo ellos. Resumiendo, unos por otros nadie hace nada. Y es que, como decía Einstein, el mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad. www.carloshidalgo.es

la realidad del Mindfulness

La realidad del Mindfulness Es una obviedad que el Mindfulness es uno de los temas psicológicos más en boga en la actualidad. Pero a pesar de que parezca una nueva moda en el campo del bienestar, sus orígenes se remontan al siglo VII a.C. Se diría que el objetivo del Mindfulness es dotarnos de un método para aprender a gestionar las emociones, actitudes y pensamientos para poder afrontar las situaciones que nos presenta la vida, practicando la conciencia plena. Las emociones tienen un carácter adaptativo ayudándonos a adaptarnos al entorno, pero por causa de una experiencia negativa, lo que nace como una función adaptativa, puede pasar a ser inadaptativa. Así, el miedo puede convertirse en angustia, la tristeza en depresión y la rabia en ira. El Mindfulness nos enseña a no evitar las experiencias negativas, tomando conciencia de ellas y aceptándolas como parte de nuestra vida. Pero, como todo, es bueno ser cautos, en especial con los estudios que siempre reportan efectos excesivamente positivos. Así, un grupo de investigadores ha alertado sobre el sesgo de publicaciones desmesuradamente positivas en torno al Mindfulness. Y es que la proporción de los beneficios de esta terapia exagera lo que ocurre en la realidad. Una de las explicaciones es que la mayoría de los estudios se realizan con poblaciones muy pequeñas (menos de 50 participantes), lo que los hace susceptibles a variables extrañas y a exagerar sus resultados. Otro factor es que no cuentan con suficiente validez. Un último dato sospechoso es que los estudios que van en contra no se publican ni pasados 30 meses, lo que da entender que existe una tendencia a publicar sólo los estudios positivos. www.carloshidalgo.es

las zonas azules

Las zonas azules El término zona azul, y no nos referimos a la ORA, se hizo popular a partir de la publicación de un libro de Dan Beuttner que describía las costumbres y hábitos de las personas que viven en las regiones más longevas del mundo, lugares donde la gente suele vivir más de 100 años. Cinco son las regiones, llamadas zonas azules, que esconden el secreto de la longevidad. A saber: Okinawa (Japón), Loma Linda (California), Cerdeña (Italia), Ikaria (Grecia) y Nicoya (Costa Rica). A pesar de que el proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos complejos que los científicos aún no comprenden a fondo, se sabe que un factor influyente es el hereditario, pues parece que determina el 30% de la duración de nuestra vida, mientras, obviamente, el estilo de vida y los factores ambientales determinan el otro 70% restante, entendiendo esto como realizar una dieta equilibrada donde predominen las frutas y los vegetales, mientras se lleva a cabo una actividad física moderada, pero constante. En este punto, la gente de estas zonas azules no conciben el ejercicio tal como nosotros lo hacemos. Así, no se dan una paliza en un gimnasio hasta agotarse, ni hacen running en un determinado momento del día. Más bien toda su vida transcurre basada en el movimiento que provoca las tareas en el campo, las domésticas, y todo lo que implica moverse de manera natural como trabajar en el huerto, ayudar a dar de comer a los animales e ir de un lugar a otro siempre en bicicleta o caminando, huyendo del sedentarismo. Los científicos aseguran que esto, combinado con la dieta mediterránea, son dos pilares de la longevidad. www.carloshidalgo.es

Tipsters

Los “Tipsters” Fedor Dostoievski en su novela más célebre, El jugador, ya dejaba entrever que solamente la pasión amorosa podía igualar a los juegos de azar, si de adicciones hablamos. En los dos escenarios existe tal pasión, necesidad y deseo que condiciona por completo la conducta del individuo. No es la primera vez que comentamos que las máquinas tragaperras han sido hasta hace un par de años la estrella en el terreno de la ludopatía, pero ahora es el juego de azar on line, quien la ha superado con creces, con una alarmante éxito entre los mas jóvenes. Y esto ha sido así al compartir ambos los mismos factores de fácil accesibilidad, posibilidad de apuesta barata e inmediatez del premio. Además, los apostantes tienen la sensación de que saben mucho del tema y, amparados en sus conocimientos, creen que toman siempre las decisiones correctas. Tal es el boom que ya existen expertos en el tema, “Tipsters”, a los que se les tiene prohibido apostar porque ganan demasiado. Un “Tipster”, sería algo así como un experto en apuestas que, desde su propia página web, aconseja a que se debe apostar, vendiendo sus pronósticos y recibiendo un fijo al mes por sus consejos, mientras prometen una rentabilidad superior a la de muchos bancos con un plazo fijo. Desde su legalización (2012), las numerosas y agresivas campañas publicitarias han hecho que el juego on line parezca atractivo y sin riesgos. Pero conviene no creer todo lo que cuentan, pues las estadísticas dicen que sólo el 3 % gana dinero. Es decir, que antes o después el 97 % de los apostantes pierden su dinero. www.carloshidalgo.es

Ser honesto

LA IMPORTANCIA DE SER HONESTO La semana pasada se jugaba el primer duelo de cuartos de final de la liga de futbol sala entre el Peñíscola RehabMedic y el Inter Movistar. Mediada la segunda mitad, y con un 1-2 en el marcador, los locales dispusieron de una ocasión muy propicia para el empate, pues el delantero del Peñíscola Josiko, se quedaba sólo delante del portero. Resulta que, en la jugada previa, Ricardinho, jugador del Inter Movistar, había caído lesionado y, a pesar de que sus propios compañeros no pararon el juego y continuaron la jugada, sí lo hizo el Peñíscola renunciando a un mano a mano clarísimo que hubiera supuesto probablemente el gol del empate. Al final del choque el resultado fue de 2-3 a favor del Inter, aunque podría decirse que el verdadero ganador fue el juego limpio. ¿Debió acabar Josiko la jugada al no haberlo hecho previamente los propios compañeros de Ricardinho? La verdad es que hizo lo correcto. Fue un acto que hace que sigamos creyendo en el género humano, pues ser íntegro y honesto en la vida cotidiana debe de ser una obligación, y constituir un pilar básico en nuestro día a día. La palabra integridad se deriva del latín integer, que significa íntegro. Integridad es la capacidad de obrar con rectitud y limpieza, actuando en todo momento bajo un compromiso personal, con honestidad y franqueza, intentando hacer siempre lo correcto. Uno de los secretos para ser feliz es ser congruente, esto es, mantener una relación lógica y coherente entre nuestras ideas y nuestros actos. Algo que, aunque en principio puede resultar obvio, a menudo es una fuente de conflictos internos. www.carloshidalgo.es