CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

PERSEVERAR PARA TENER ÉXITO

PERSEVERAR PARA TENER ÉXITO Que duda cabe que el éxito no es algo que aparece de la noche a la mañana. Mas bien es el resultado de preparación, dedicación, sacrificio y también de algunos fracasos. Ser perseverante es la clave para alcanzar las metas y objetivos en la vida. Y si no que se lo pregunten a Jack Ma. Este magnate asiático se ha convertido en el hombre mas rico de China gracias a su empresa Alibaba, a pesar de que durante años su cuenta estaba en números rojos debido al rechazo en los procesos de selección. En mas de 30 entrevistas de trabajo le dijeron el consabido “ya le llamaremos”. El propio Jack contaba con cierta sorna el día que acudió a solicitar empleo a KFC (la cadena de restaurantes de pollo más famosa del mundo) cuando llegó a su ciudad. Al parecer veinticuatro personas buscaron empleo en el restaurante, veintitrés fueron aceptadas y él fui el único que no logró hacerse con un contrato. Actualmente, Alibaba Group (阿里巴巴集团) es un consorcio privado, con sede en Hangzhou, que se dedica al comercio electrónico, incluyendo servicio de ventas al por menor y pago en línea, con cerca de 100 millones de compradores diarios, 30.000 trabajadores en nómina y generando 14 millones de empleos directos e indirectos en China. Y es que con frecuencia, el camino hacia el éxito suele ser largo y tortuoso, y solo aquellos que perseveran y son tenaces logran llegar a la cima. Nada puede reemplazar a la perseverancia, ni siquiera la inteligencia, pues es común ver fracasados con talento que se quedan en el camino. www.carloshidalgo.es

LADRONES MEMOS

LADRONES MEMOS Las redes sociales y los teléfonos móviles se han convertido en los peores enemigos de los ladrones mas tontos. Cada vez es más común ver noticias sobre robos, que terminan con el caco entre rejas gracias a sus grotescos descuidos. La pasada semana detuvieron en Almería a un conocido atracador (“El rulo”) por hacerse una “selfie”, con la braga al cuello y el arma que utilizó en el atraco, con el teléfono móvil que robo. Este caso recuerda a otro ladrón que tuvo la genial idea de comprobar su cuenta de Facebook desde el ordenador de la víctima. Cuando la dueña volvió a casa, además del robo, también se percató de que el ladrón se había conectado a la cuenta de Facebook desde el ordenador de la casa, dejándose la sesión abierta. Con semejante pista la policía no tardó en detenerle. No se sabe realmente si estos desatinos son por la falta de luces o por el karma. Lo verdaderamente cierto es que cada persona es libre de tomar el camino que desee, pudiendo elegir entre el bien o el mal, y que según las leyes del karma el mundo le devolverá la propia fuerza que ha puesto en movimiento, sea en diez minutos o en 10 años. En parte, es equivalente a la ley de Newton que indica que cada acción tiene una reacción. Si el acto que se origina es positivo, la consecuencia de tal acto será positiva también. Esto es también llamado ley del “boomerang” o el efecto dominó por razones obvias, aunque en el caso que nos ocupa parece deberse mas a la imbecilidad. www.carloshidalgo.es

BIRDMAN

BIRDMAN El pasado domingo se entregaron los premios Óscar de este año. Sin duda la gran triunfadora fue la película Birdman, del director Alejandro González Iñárritu con 4 estatuillas de las 9 nominaciones con las que se presentaba. El film narra la historia de Riggan Thomson (Michael Keaton), actor cuyos mejores días han quedado atrás, cuando interpretó a un superhéroe en la gran pantalla (Birdman), 20 años antes, viviendo ahora en el caos mas absoluto. Tras realizar tres películas protagonizando al hombre pájaro, decidió renunciar y alejarse del encasillamiento de su vieja imagen, para adentrarse en el mundo del teatro. El protagonista vive en una angustia permanente pues, a pesar de que intenta huir de su personaje, éste último se apodera de su propia personalidad, adoptando tanto un rasgo megalómano como una excesiva y sesgada autoestima. Esa obsesión por alejarse de su antiguo personaje le llega a afectar directamente a su salud mental, conduciéndole a la esquizofrenia. Ésta es una enfermedad que se caracteriza por alucinaciones, ideas delirantes y trastorno de otras funciones mentales. Todo esto va deteriorando de forma progresiva su vida social, como se observa en la película cuando mantiene largas discusiones con su alter ego Birdman, y cuando padece constantes alucinaciones. Es pues, un trastorno que provoca síntomas consistentes en oír, ver o sentir cosas que no existen, tener creencias erróneas, desconfianza general, conversación incoherente, etc. Las personas que padecen este trastorno suelen sentirse deprimidas, ansiosas o tensas, sobre todo cuando se sienten bajo presión, como la que tiene el protagonista al no sentirse preparado para el estreno de una obra de teatro en el corazón del Broadway Neoyorkino. www.carloshidalgo.

TERAPIA CON CINE

TERAPIA CON CINE Hoy en día nadie duda de lo provechoso que es ver películas como herramienta terapéutica. Tanto es así, que existe una corriente en psicología, llamada Medi-Cine, como método de introspección, que ayuda a resolver conflictos emocionales a través del visionado de determinados films en un determinado orden, siempre prescritos por el terapeuta. Se busca la inspiración en los personajes para dar respuesta a los conflictos internos. Cada vez que vemos una película disfrutamos de los beneficios psicológicos del cine, ya que vernos reflejados en un personaje o en una determinada escena es útil para reflexionar y analizar nuestros miedos o problemas. Se han llegado a enumerar hasta 15 beneficios psicológicos gracias al cine. Por ejemplo, el visionado de una película en concreto, puede hacer que nos enfrentarnos a nuestros temores, exponiéndonos a nuestras sensaciones, para ser más conscientes de ellos y así poder trabajar para superarlos. Además, arroja luz al problema que tengamos al vernos reflejados en las circunstancias que se desarrollan. Cuando nos identificamos con un personaje que tiene nuestros mismos problemas, aumenta nuestra empatía y asimilamos mejor su evolución personal pues, durante la trama, se puede aprender sobre el proceso de toma de decisiones del personaje y sus dificultades. Por último, no debemos olvidar la función catártica. El objetivo de las tragedias griegas era poder redimir al espectador de sus bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes y permitirle ver el castigo merecido, sin experimentar dicho castigo uno mismo. Una vez presenciada la obra teatral, se comprendían mejor, procurando así no repetir los errores que llevaban a los personajes a su final fatal. www.carloshidalgo.es

el autoengaño

EL AUTOENGAÑO Para los psicólogos que nos dedicamos a la Clínica se hace necesario tener en cuenta la psicología del autoengaño pues, con frecuencia, muchos síntomas que presentan los pacientes están ligados a este proceso. Como es obvio, el autoengaño se define como el acto de mentirse a uno mismo. Una de las claves que mejor explica el autoengaño, es considerar que la información es verdadera pero dolorosa, por lo que es excluida de la conciencia y relegada al “inconsciente”, creando lo que se conoce como un punto ciego. El concepto de punto ciego surge a nivel fisiológico. Así, en la parte posterior del ojo hay una zona, que carece de terminaciones nerviosas y que tapa parte de la retina, constituyendo un “punto ciego” que no registra las variaciones luminosas procedentes del cristalino y que crea una laguna en la información transmitida al cerebro. Esto nos sirve de metáfora y nos ayuda a explicar las dificultades que encontramos, a veces, para ver las cosas como son. Los puntos ciegos son muy tentadores para las personas sensibles al dolor, proporcionando un fácil consuelo. Pero lo cierto es que si se quiere ser feliz, uno no se debe mentir nunca a sí mismo. La razón que suele estar detrás de esto es el no querer afrontar la realidad. En verdad, las peores mentiras son las que nos decimos a nosotros mismos puesto que nos impiden ver las cosas como son en realidad, limitando nuestro potencial. Una anécdota: el pulpo es el único animal que carece de punto ciego. Por lo tanto, a no ser que nos consideremos un cefalópodo, conviene poner luz a nuestras zonas oscuras. www.carloshidalgo.es

VIOLENCIA VIRTUOSA

LA VIOLENCIA VIRTUOSA Dos investigadores de la Universidad de California, Alan Page y Tage Shakti, han escrito un libro (Violencia Virtuosa) que versa sobre las motivaciones que tienen determinadas personas para causar daño a los demás. Según sus conclusiones los principales motivos para ejercer la violencia nacen del deseo de hacer el bien o de la creencia de cada uno de lo que es correcto, y no por la falta de moral. Además, se asegura también que esto ocurre en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, pensando no sólo que es correcto, sino también que es necesario. Esta conclusión es tan análoga a la del profesor de Química Walter White que a esta violencia virtuosa también se le conoce como Síndrome de “Breaking Bad”. Esta afamada serie trata sobre la determinación del profesor White de producir droga para conseguir el dinero necesario para su tratamiento del cáncer que le han diagnosticado, intentando asegurar el futuro económico de su familia cuando él muera. Es decir, antepone el bienestar de su familia por encima de las leyes, puesto que considera que su responsabilidad moral para con su familia es más importante que los patrones morales de la sociedad. Y es que a pesar de que están equivocadas, hay personas que se sienten moralmente obligadas a infligir un daño al otro bien por querer dar una lección, por inculcar obediencia o por intentar modificar una relación que, según sus creencias, no se puede cambiar de otro modo. Conviene recordar que estas conclusiones no justifican a los que cometen actos de violencia, sino que sólo intentan aclarar cuáles son sus motivaciones. www.carloshidalgo.es

EL BLUE MONDAY

EL BLUE MONDAY El pasado lunes, según una fórmula matemática sui generis, fue el día mas triste del año, también llamado Blue Monday. Este singular concepto cumple ya una decena de años desde que una empresa de viajes (Sky Travel) pagó a un psicólogo (Cliff Arnall) para elaborar una fórmula matemática que adivinara cuál era el día más triste del año. Así, el tercer lunes de enero tiene el dudoso honor de ser la fecha mas triste del año. La fórmula esta basada en esta fecha en concreto debido a lo siguiente: por ser invierno, por el frío, por la posibilidad de no haber empezado aún a poner en práctica ningún de los propósitos de año nuevo, por la cuesta de enero y por el hecho de ser lunes. Es evidente que los factores antes enumerados no invitan al optimismo, pero no debemos olvidar que el Blue Monday es fruto de una fórmula matemática pseudocientífica y que por lo tanto no hay creer en él. Y es que las fechas no suelen ser un número en el calendario, ya que se guardan en la memoria junto a nuestros recuerdos. Según Arnall el clima es un factor de tristeza, en cambio es en primavera y verano cuando se producen más suicidios. Otro factor que nos lleva a no creer en este día lo observamos en la elección del lunes ya que diferentes estudios han demostrado que es el miércoles (y no el lunes) cuando tenemos el estado de ánimo más bajo. Por lo tanto, el Blue Monday es un mito. Pero si observa que se le alarga demasiado nunca está de mas buscar la ayuda de un profesional. www.carloshidalgo.es

Duración de la Tristeza

La duración de la tristeza Sentir es importante porque entre otras cosas nos recuerda que estamos vivos. Especialistas de la Universidad de Lovaina (Bélgica) se han preguntado cuánto tiempo duran las diferentes emociones en el ser humano, realizando un estudio con este fin. Para ello se pidió a 233 estudiantes que recordaran sus episodios emocionales mas recientes midiendo su duración, a la vez que realizaban estrategias para superarlas. Los resultados concluyeron que de las 27 emociones estudiadas, la tristeza tardó 120 horas en ser superada, seguida del odio y la alegría, estando en último lugar la repugnancia. De acuerdo con el estudio la tristeza duró incluso 240 veces mas que otras emociones como la sorpresa. Por lo visto esto se debe a que la tristeza, con frecuencia, se relaciona con los acontecimientos que tienen mayor impacto en nuestras vidas y que demandan más tiempo para interiorizarlos y asimilarlos. Ese sentimiento de larga duración perdura mientras una persona de vueltas y vueltas a la situación (rumiaciones), lo que suele darse sólo en los eventos que tienen fuertes implicaciones en la vida de la persona. Obviamente, y siguiendo la misma línea argumental, las emociones que tienen menos duración (miedo o aburrimiento) suelen ser provocadas por eventos a los que las personas damos una menor importancia. Por tanto, podemos concluir que en la duración de las emociones no solo influye el significado del hecho que les dio origen, sino también la cantidad de tiempo que le dedicamos a pensar en ello. Así que, si somos capaces de controlar nuestro pensamiento y aprendemos a dejarlo ir, podemos hacer que la tristeza dure mucho menos. www.carloshidalgo.es

el árbol de los problemas

El árbol de los problemas Hay un cuento que parece apropiado introducir en nuestra practica diaria para beneficiar nuestra salud mental y a la vez mejorar las relaciones con los demás. Érase una vez un granjero que había contratado a un carpintero para reparar una valla. Finalizado el primer día de trabajo, el granjero tuvo que llevar al carpintero a su casa, pues su vieja camioneta se negaba a arrancar. Una vez llegaron a casa del carpintero, éste le invitó a conocer a su familia. Mientras bajaban del vehículo y se dirigían a la puerta, el carpintero se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos. Cuando abrió la puerta, abrazó afectuosamente a sus dos pequeños hijos y a su esposa, regalándole la mejor de sus sonrisas. Mas tarde, realizadas las presentaciones, el carpintero acompañó al granjero al coche. Al pasar cerca del árbol, le preguntó porque antes de entrar en casa se había parado delante del árbol y había acariciado sus puntas. El granjero le comentó que ese era el árbol de los problemas. Y le dijo: “Sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero los problemas no pertenecen a mi familia, así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Por la mañana los recojo otra vez”. “Lo divertido es”, continuo diciendo, “que cuando salgo por la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que había colgado la noche anterior”. Es sumamente importante ser capaz de desconectar de las preocupaciones y aparcar los problemas cuando nos relacionamos con los demás. www.carloshidalgo.es

la maldición de la lotería

LA MALDICIÓN DE LA LOTERÍA Hace unos días se celebró el Sorteo de Navidad. Todos soñábamos con que la suerte nos sonriera aunque fuese con un pellizco, pero la realidad es que la posibilidad de que nos toque es 1 entre 100.000 (mas probable es que nos caiga un rayo). Y ahora todos pensando en el Sorteo del Niño. Es cierto que ganar la lotería nos puede cambia la vida, pero también puede ser para mal. Y es que, en el 80% de los casos, los agraciados suelen arruinarse antes de los ocho años o como mínimo tener menos dinero del que tenían antes de tocarles. Se diría que es tan difícil ganar el premio, como saber gestionar la fortuna ganada, pues puede marcar el inicio de una bancarrota como demostró un informe que analizó la trayectoria de 34.000 ganadores y donde la mayoría se arruinó entre tres y cinco años después de ganarla. Obviamente, saber conservar el dinero sin perderlo dependerá del tipo de persona que se sea de antemano, y de las decisiones que se adopten una vez conseguido el botín. Una de las recomendaciones a llevar a cabo es la de prepararse psicológicamente para ello, pensando en las consecuencias que el premio acarrea, no solo las positivas, sino también las negativas, tales como problemas familiares que pueden complicar las relaciones. El dinero atrae todo tipo de compañías, por lo que también conviene repasar quiénes son los nuevos “amigos”. Cuidado con dejar el trabajo. Es posible que no se necesite el sueldo, pero si mantener la salud mental y en esto el trabajo tiene un papel crucial. Avisados quedan los agraciados. www.carloshidalgo.es