CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 9/7/2023 MIEDO A PERDERSE ALGO Hace unos años que se ha introducido en nuestro vocabulario el término FOMO, acrónimo del inglés Fear of Missing Out, que se traduciría como miedo a perderse algo. Esto se entendería como la ansiedad que padecen algunas personas al pensar que están perdiéndose una experiencia interesante, divertida o significativa que otros están viviendo y de las cuales se sienten excluidas. Estudios recientes confirman que la mayoría de personas invierten entre 4 y 6 horas al día visionando feeds (fotos que un usuario sube a su perfil de Instagram ordenadas de manera temporal), donde se pueden ver amigos o conocidos en eventos, vacaciones, cenas o momentos, aparentemente inolvidables. Este sencillo e inocente gesto, se está convertido en un problema creciente, pues una constante exposición a la vida engañosamente perfecta de los demás, suele generar un sentimiento de insatisfacción con la nuestra propia. Aparte, la preocupación constante por no perderse nada hace que se entre en un estado de distracción y agitación mental incesante, lo que dificulta nuestra capacidad para vivir en el momento presente y disfrutar de nuestras propias experiencias. Y, en el periodo del año en que estamos, conviene recordar que uno de los objetivos principales de las vacaciones es la desconexión, lo que resulta complicado con un aparato en nuestro bolsillo que no deja de reclamar nuestra atención. Desgraciadamente, hemos desarrollado una dependencia tan compulsiva al teléfono móvil, que ha acabado convirtiéndose en una extensión de nuestro cerebro. Y, aunque reconocemos que esta vigilancia continua resulta insatisfactoria y poco saludable, cuesta mucho renunciar a ella. Cultivar la conciencia, establecer límites saludables en el uso de las redes sociales y encontrar complacencia en nuestras propias vidas, son algunas estrategias clave para superar los peligros del FOMO. Recordemos que nuestra vida es valiosa y significativa, independientemente de lo que veamos en las pantallas de nuestros dispositivos. Sentir que la vida de los demás es más interesante que la nuestra es triste y preocupante. Porque el propósito de la vida es vivirla, saboreando nuestras experiencias al máximo. www.carloshidalgo.es

Avel-lí Corma

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 2/7/2023 AVEL-LÍ CORMA Avel-lí Corma Canós, nacido el 15 de diciembre de 1951 en Moncofa, recibirá el próximo martes 4 de julio el premio al inventor europeo 2023, por parte la Agencia Europea de Patentes. Químico de la “terreta”, fundador del Instituto de Tecnología Química, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en 2014, es considerado el “Edison” español, al haber liderado 200 solicitudes de patentes europeas, teniendo más de 20 en explotación comercial. Además, es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, de la Academia Europa, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la National Academy of Engineering (EEUU) y de la Royal Society del Reino Unido. En la actualidad, trabaja en el diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en el campo del refino de hidrocarburo y derivados de la biomasa. Los logros de Avel-lí se han debido, en parte, al desarrollo de zeolitas sintetizadas, es decir, materiales cristalinos de silicio, oxígeno y aluminio que actúan como esponja con agujeros muy pequeños que atrapan moléculas para que se produzca una reacción química específica. Ser humilde, en esta época de soberbia y autopromoción, no está de moda. Venderse, con el autobombo típico de las redes sociales, se ha convertido en un hábito. Sin embargo, este Moncofí, atesora como virtud principal la humildad, teniendo conciencia de sus propias limitaciones y obrando en consecuencia. La modestia, es un valor que fomenta la empatía y el aprecio hacia los demás, sin considerarse superior a nadie y con una actitud permanente de aprendizaje. En el mundo, no hay muchas personas innovadoras que dejen una huella indeleble en la historia a través de sus invenciones, descubrimientos y su impacto en el mundo científico y tecnológico, y que además sean sencillos. Y uno de esos individuos es Avel-lí, que iba para agricultor, como su padre, hasta que quedó fascinado por las reacciones químicas, la composición y la estructura de la materia. ¿Para cuándo el premio Nobel para este guerrillero de la ciencia, como el mismo se denomina? www.carloshidalgo.es

Yellow Day

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 25/6/2023 El Yellow Day El pasado 20 de junio, se celebró el Yellow Day. Este colorido evento, se ha convertido en una ocasión especial para celebrar la vida, la felicidad y la positividad. Su origen se remonta a 2005 y nace en contraposición al Blue Monday, considerado como el día más triste del año. Sesudos investigadores concluyeron que el día más feliz tenía que cumplir los siguientes requisitos: ser un día que tuviese buenas condiciones climáticas, estar próximo a las vacaciones y que tuviese muchas horas de luz. La celebración ha ido ganando popularidad a través de su difusión en las redes sociales, permitiendo que personas de diferentes países y culturas se hayan unido a esta festividad, adquiriendo así una dimensión global. El concepto que hay detrás del Yellow Day es vestirse de amarillo y contagiar alegría a los demás. Este color está asociado al sol, a la luz y a la energía positiva, con lo que mejora el estado de ánimo, aumenta el nivel de energía y fomenta sentimientos de optimismo y positividad. Y es que, en un mundo donde a menudo nos enfrentamos a infortunios y adversidades, recordarnos a nosotros mismos, y a los demás, que la felicidad es posible, siempre ayuda. A pesar de que cada persona tiene una visión distinta de la felicidad, conviene recordar que la búsqueda de la felicidad no implica ausencia de problemas y dificultades, más bien se trata de afrontar los desafíos de la vida con entusiasmo y optimismo. Y siendo que la felicidad no es algo que se logra de forma instantánea, sino que es más bien un proceso gradual, la paciencia y la perseverancia juegan un papel crucial. En otro orden de cosas, un estudio de Harvard ha demostrado que las relaciones sociales son también clave para una vida feliz y satisfactoria, pues tener relaciones cálidas es el mejor predictor de felicidad y salud mental, a medida que envejecemos. Por lo tanto, una actitud positiva ante la vida, junto a buena red social, ayudará a que consigamos nuestro propósito. www.carloshidalgo.es

Indefensión Aprendida

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 18/6/2023 La Indefensión Aprendida Hay épocas en las que uno se cansa de persistir, de luchar contra las adversidades que se presentan y prefiere tirar la toalla. Este estado, que se conoce como indefensión aprendida, es muy característico del ser humano cuando se enfrenta a una situación complicada, haciendo referencia a quienes han aprendido a comportarse de forma pasiva ante los problemas La indefensión aprendida es pues un fenómeno psicológico que se produce cuando una persona, después de enfrentarse repetidamente a situaciones adversas, y sentir que no puede ni controlar, ni evitar los resultados negativos, desarrolla una sensación de desamparo y resignación, reforzado por la expectativa de que, en el futuro, las circunstancias no cambiarán. Es tal el sentimiento de impotencia y desesperanza, que puede acabar generando una depresión. La clave de la indefensión aprendida es la percepción de falta de control, pues cuando uno se enfrenta a eventos estresantes o amenazantes de manera continua, y no encuentra una forma efectiva de hacerles frente, llega a creer que sus acciones no tienen ningún impacto en el resultado de la situación, lo que a su vez afecta a su autoestima y al bienestar general. Es importante destacar que la indefensión aprendida no se limita a situaciones específicas, sino que puede generalizarse a otras áreas de la vida, lo que dificulta aún más la recuperación y el desarrollo de una mentalidad más positiva. Afortunadamente, la indefensión aprendida no es una sentencia de por vida, pues a través de una oportuna terapia, realizada por el profesional adecuado, es posible desafiar y modificar las creencias limitantes que sustentan esta sensación de desesperanza. Así, fomentando la adquisición de habilidades de afrontamiento efectivas, la reevaluación de la propia capacidad de control y la promoción de un entorno de apoyo, es posible romper el ciclo de la indefensión aprendida y recuperar un sentido de autonomía y resiliencia. Y es que, como dijo Albert Einstein: Si mides la capacidad de un pez poniéndole a subir un árbol, pasará el resto de su vida creyendo que es un inútil. www.carloshidalgo.es

Alejandro Sanz

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 11/6/2023 Alejandro Sanz “No estoy bien. A veces no quiero ni estar, literalmente. Sé que hay gente que se siente así. Si te sirve, yo me siento igual”. Este fue el comunicado que publicó la semana pasada Alejandro Sanz en las redes sociales. A pesar de que su mensaje no es una alegoría del optimismo, sí es positivo que normalice hablar de su salud mental. Aparte de confesar su decaimiento, el propio cantante mencionó también que, ser consciente de la situación por la que atraviesa, le ha hecho ponerse en manos de profesionales para superar este trance lo antes posible. Uno de los puntos más importantes de esta noticia es que, al hacer pública su situación, puede hacer que suscite la reflexión de otros, máxime cuando se trata de alguien de fama internacional, con millones de seguidores y que, coloquialmente hablando, lo tiene todo. Por un lado, no solo es bueno que la gente vea que las oscilaciones anímicas nos suceden a todos, sino que también es muy positivo que se observe como utiliza el recurso de acudir a un profesional para recuperar su equilibrio emocional. Por lo que se conoce, parece que lo que está padeciendo el cantante es anhedonia. De forma general, la anhedonia es la incapacidad para poder disfrutar de actividades o situaciones que en el pasado sí resultaban placenteras. Por lo tanto, se trata de una falta de reactividad a los estímulos considerados como placenteros de tal forma que, la persona que lo padece, termina perdiendo la motivación e interés por lo que le rodea. La anhedonia no está considerada en sí misma como una alteración, sino que se trata de un síntoma que se presenta en algunos trastornos como la depresión o la esquizofrenia. Y es que una vida feliz no está exenta de cierta oscuridad, y la palabra felicidad perdería su significado si no estuviera equilibrada por la tristeza. Como dice un proverbio chino, no puedes evitar que el pájaro de la tristeza vuele sobre ti, pero puedes impedir que anide en tus cabellos. www.carloshidalgo.es

El poliamor

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 4/6/2023 EL POLIAMOR Según la última encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), casi el 50 % de los españoles está de acuerdo con que una persona pueda tener más de una relación sexual activa, lo que se conoce como relación abierta. Los tiempos cambian y, con ello, las relaciones de pareja, por eso cada vez oímos hablar más de modelos “nuevos”, como el poliamor. Este es un término, cada vez más aceptado por nuestra sociedad, que se refiere a la capacidad de establecer relaciones íntimas y afectivas con más de una persona. A diferencia de la monogamia tradicional, donde se espera que una persona tenga una única pareja, el poliamor permite la exploración de múltiples conexiones emocionales y románticas. A nivel psicológico, esto plantea interesantes interrogantes y desafíos para comprender la naturaleza humana y sus necesidades emocionales. Es importante destacar que el poliamor se basa en la premisa de que el afecto y la conexión emocional no son recursos limitados, sino que pueden ser compartidos y experimentados con diferentes personas, lo que implica una redefinición de las creencias sociales arraigadas en la monogamia tradicional. Por eso, el poliamor reta normas culturales y sociales que han enseñado siempre a buscar exclusividad y posesión en nuestras relaciones. Aunque el poliamor puede brindar la oportunidad de obtener un mayor crecimiento personal y autodescubrimiento, al experimentar diferentes tipos de vínculos y conexiones sentimentales, no podemos negar que también representa un gran desafío para las personas involucradas, puesto que este tipo de relación requiere, por parte de los participantes, de una gran capacidad de comunicación y honestidad con los que enfrentarse a los celos y la inseguridad generada por la competencia y la comparación. Es importante destacar que el poliamor no es para todos, pues cada persona tiene diferentes necesidades y preferencias en sus relaciones. Algunas encuentran satisfacción en la monogamia, mientras otras se sienten más inclinadas hacia el poliamor. Siempre que las partes involucradas lo hagan de manera consensuada, considerada y respetuosa, no hay una única forma apropiada de amar. Todas son correctas. www.carloshidalgo.es

La vida líquida

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 21/5/2023 La vida líquida Zygmunt Bauman, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, sociólogo, filósofo y ensayista, acuñó el término “vida líquida” para describir la realidad compleja y dinámica en la que vivimos, caracterizada por la falta de estructuras sólidas y estables. Las relaciones humanas han experimentado un cambio profundo, pues los pilares tradicionales que solían guiar nuestras vidas, como el trabajo o los vínculos personales, se han vuelto más fluidos y flexibles, lo que hace que, en lugar de comprometernos con una opción a largo plazo, nos veamos inmersos en un constante oleada de elecciones y cambios. Uno de los aspectos más evidentes de esta vida líquida es la volatilidad del mercado laboral. Los trabajos ya no suelen ser para toda la vida, y la lealtad a una empresa forma más parte de tiempos pretéritos que de la actualidad. Esta vida líquida, también influye en la calidad de nuestras relaciones personales. Nos cuesta trabajo vincularnos con la gente, mantener una conversación cara a cara o seguir con paciencia un buen diálogo. Un ejemplo lo encontramos en las relaciones de pareja, en las que se arroja la toalla sin apenas luchar, buscando olvidar, borrar y reemplazar lo más rápidamente posible. Por último, esta vida líquida también se refleja en la manera de consumir, pues la novedad y la rapidez son prioritarias sobre la calidad y la durabilidad, por lo que, en lugar de adquirir bienes duraderos, nos inclinamos hacia una cultura de usar y tirar. Las cosas se compran y desechen a una velocidad compulsiva, de tal forma que el éxito de un producto, la mayoría de veces, no depende de la calidad sino de la campaña de marketing que tenga detrás. Sin embargo, la vida líquida también tiene su lado positivo, pues nos brinda la oportunidad de reinventarnos y explorar nuevas posibilidades, permitiéndonos cuestionar y desafiar los sistemas establecidos. Ante este panorama, algo desalentador sin duda, es fundamental desarrollar habilidades como la capacidad de aprendizaje continuo y la adaptabilidad, sabiendo navegar en la incertidumbre y la inestabilidad. www.carloshidalgo.es

La navaja de Ockham

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 14/5/2023 La navaja de Ockham La llamada navaja de Ockham o ley de la parsimonia, es un principio filosófico enunciado por el erudito Guillermo de Ockham, monje franciscano y filósofo del siglo XIV, que defendía que la explicación más sencilla suele ser la correcta. Este erudito, planteó su principio a través de la expresión latina pluralitas non est ponenda sine necessitate (literalmente “la pluralidad no debe postularse sin necesidad”). Ockham buscaba decir que, ante dos teorías en igualdad de condiciones sobre un mismo fenómeno, la más sencilla tiene más posibilidades de ser la correcta. Esta ley se popularizó mucho con el paso del tiempo y ha acabado aplicándose en campos muy variados como la economía o el método científico. La navaja de Ockham busca simplificar el proceso y señalar la lógica que reside en la elección de la postura más sencilla, siempre que esté en igualdad de condiciones con las demás. Sería como un atajo para tomar las mejores decisiones. La parte de navaja hace referencia a la capacidad de este modelo mental de “afeitar” posibles alternativas. A principio de año, Júlia Bacardit, escritora barcelonesa de 32 años, publicó el libro “Dietari sentimental” con la prohibición, por contrato, de que se tradujera al castellano. Según sus palabras, hacía esto porque no quería contribuir a la bilingüización de la literatura, pues opinaba que nos encontrábamos en un retroceso del catalán, por lo que es necesario potenciarlo, siendo, además, una decisión basada en sus valores hacia el catalán. Tras recibir muchas críticas, por parte incluso de otros autores catalanes que no compartían esa prohibición, y que la acusaban de hacerlo como una estrategia de venta, la escritora los tachó de cobardes. Sin embargo, poderoso caballero es don dinero, pues esta semana, en un “alarde” de congruencia ha anunciado que se ha convertido en la corresponsal de la agencia EFE en Bucarest, para escribir únicamente en castellano las noticias que se generen en Rumanía. Como dijo un sabio una vez: “Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por el interés”. www.carloshidalgo.es

El día de la madre

EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO Artículo opinión 7/5/2023 El día de la Madre Hoy es el día de la Madre. Desde hace más de 100 años se celebra en nuestro país esta fecha, a partir de una iniciativa del gobierno que repartió flores a los pequeños para regalar a sus madres. Su finalidad era enseñar a los niños a respetar, no solo a sus madres, sino a las madres de los demás y a las mujeres en general. Hace años, se realizó una encuesta para elegir cuales eran las palabras más bonitas del mundo. Las tres primeras, y este orden, fueron: amor, vida y madre. Sin duda, tres vocablos análogos. Los seres humanos somos los únicos que nacemos en desamparo, es decir, que recién nacidos no podemos valernos por nosotros mismos, necesitando de otro para sobrevivir, la madre. Es ella quien, literalmente, nos sostiene. Sostener implica cuidar, respaldar, proteger, escuchar, ayudar, guiar, aconsejar y cobijar. Y, todo ello, para siempre y con absoluta devoción. Porque el vínculo que se establece con una madre es algo único, que tiene de fondo ternura, cercanía y enseñanza. Este vínculo, es el que hace que un niño crezca feliz y seguro. Existe una relación directa entre la estructura de nuestra personalidad y la forma en la que se llevó a cabo ese lazo afectivo con nuestra madre. Este vínculo nos programa psicológicamente para afrontar la vida de una manera o de otra, fijando unos patrones de comportamiento que influirán en la toma de decisiones y en nuestro comportamiento futuro. Todos contamos con distintos vínculos a lo largo de la vida, pero el único incondicional es el de la madre. Una madre, nunca está sola en sus pensamientos. Una madre siempre piensa dos veces: una por sí misma y otra por su hijo. Y es que cuando se dice que madre no hay más que una, no se hace referencia solo al número, sino a la función que ella cumple en nuestra vida. Porque, como dijo Rudyard Kipling, “Dios no podía estar en todas partes y por eso creó a las madres”. www.carloshidalgo.es