CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

la habitación de la ira

La habitación de la ira El municipio tinerfeño de La Laguna es el primero en España donde se ha instalado la habitación de la ira, un espacio donde se pueden descargar tensiones expresando la rabia y rompiendo cuanto se ponga al alcance, sin temor a las consecuencias. Según la empresa de ocio Tenerife Trending Topic, promotora de la iniciativa, la habitación está disponible todos los días de la semana y tiene como objetivo vencer el estrés y la rabia en un espacio controlado. El usuario alquila la habitación, elige el arma de destrucción que desea (desde un bate de béisbol a una maza) y durante 30 minutos puede romper una habitación amueblada con sillones, mesas, lámparas, platos, jarrones e incluso un ordenador, intentando así que fluya la frustración. Pero eso no es todo. El iracundo usuario puede incluso invitar a sus amigos a que observen la sesión, parapetados de su furia detrás de un monitor. Y aún hay mas: el magno evento puede amenizarse con la música favorita del usuario y con una foto de su enemigo favorito (la ex pareja, el jefe y la suegra son las mas solicitadas). Pero la verdad es que el grotesco método es de dudoso efecto pues está centrado en el síntoma y no en la causa, con lo cual la ira reaparecerá. Tomar conciencia de las causas que nos llevan a ese estado es un gran paso para avanzar hacia una buena gestión de nuestra frustración. Aprender a controlar la ira pasa por aprender a racionalizar emociones controlando los pensamientos irracionales provocados por algunos eventos de nuestra vida. Y para ello es mejor hacer terapia que destrozar una habitación. www.carloshidalgo.es

Infidelidad sexual vs emocional

Infidelidad sexual vs emocional El pasado mes de julio un grupo de hackers publicó datos personales de algunos de los 37 millones de clientes que hay en la base de datos de Ashley Madison, una red social de parejas dirigida a personas que tienen una relación y desean tener una aventura. Así, quedaron al descubierto nombres, apellidos y direcciones de correo de millones de adúlteros de todo el mundo. Ahora, otros hackers han ido más allá y han aprovechado esos datos para chantajear a los clientes. Entre ellos, un buen número de españoles están siendo extorsionados por estos piratas informáticos que les piden dinero (entre los 500 y los 2000 euros) a cambio de no informar a sus parejas, ni a su entorno familiar, social y laboral, de sus infidelidades. Pero, por doloroso que sea (que lo es) ¿nos molesta igual la infidelidad sexual que la emocional? Un estudio, realizado por una Universidad de California, relativo a las diferencias de respuesta de género frente a la infidelidad sexual y la infidelidad emocional, reveló que a los hombres les molestaría mucho mas una infidelidad sexual, frente a las mujeres a quienes les molestaría mas una infidelidad emocional. Las mujeres pueden entender, e incluso perdonar mas fácilmente, una relación sexual sin enamoramiento. Sólo es carnal. En cambio, les dolería mucho mas (con lo cual también les costaría mucho mas perdonar) una infidelidad emocional. Es decir, un tipo de relación donde un tercero satisface las necesidades emocionales de su pareja, sin que tenga que haber sexo necesariamente. No obstante, sea de la manera que sea, conviene no olvidar que un engaño puede arruinar una relación para siempre. www.carloshidalgo.es

Baja tolerancia a la frustración

La baja tolerancia a la frustración Un paciente que estaba ingresado en el Hospital de Figueres se paso varios días en huelga de hambre mientras la dirección del centro no accediera a su petición de que instalasen wifi gratuito para pacientes y visitantes. Vivir para ver. Cada vez hay mas personas que no son capaces de tolerar la más mínima molestia, contratiempo o demora en la satisfacción de sus deseos y no soportan ningún sentimiento o circunstancia desagradable. O lo que es lo mismo, no toleran el hecho de sentirse frustrados. Albert Ellis, quizá el psicólogo más importante de la historia, fue quien utilizó por primera vez el término “baja tolerancia a la frustración”. Según Ellis, mientras una persona equilibrada desea lo que quiere de forma apropiada, la persona perturbada exige, insiste, impera y ordena que sus deseos se satisfagan poniéndose exageradamente angustiada, deprimida u hostil cuando no queda satisfecha. Y es que los individuos que experimentan baja tolerancia a la frustración, consideran cualquier obstáculo en su camino como algo horrible, terrible y que no pueden soportar. Los expertos aseguran que este problema emocional es una consecuencia de la sobrecompensación en la niñez, ya que en la educación de hoy en día los padres apenas ponen límites a sus hijos intentando darles todo lo que piden. En verdad, cuando un padre accede a todas las demandas, está realmente dificultando un importante proceso de aprendizaje en su hijo: el de aprender a retrasar la gratificación tolerando la frustración. Y es que son los padres quienes tienen la responsabilidad de limitar a sus hijos con el fin de ayudarles a conseguir que se enfrenten a las situaciones por ellos mismos. www.carloshidalgo.es

La sabiduría del grupo

La sabiduría del grupo Francis Galton fue un estadista al que le gustaba medir todo de modo obsesivo. En 1906, en una feria de París, se hizo un concurso sobre quién adivinaba el peso de una vaca. Participaron 800 personas y Galton, como no podía ser de otra forma, analizó con rigor los resultados descubriendo la conjetura de la media. En aquel caso, la media fue de 1.197 libras, cuando el peso real de la vaca era de 1.198 libras. Lo mas curioso es que nadie dijo el peso exacto, ni siquiera los expertos en ganado. Esto dio lugar a la teoría de la sabiduría del grupo por la cual los muchos son más inteligentes que los pocos. Como dice James Surowiecki en su libro “Cien mejor que uno”, los grandes grupos son más inteligentes que las minorías selectas, por brillantes que estas sean. Por norma, solemos favorecer la opinión de un experto, pues consideramos que sólo una persona con experiencia es capaz de emitir un juicio correcto en un área determinada. Sin embargo, a raíz de este descubrimiento, se ha demostrado que las decisiones tomadas colectivamente por un grupo de personas suelen ser más atinadas que las tomadas sobre el conocimiento de un experto. Es más, cuando el grupo es más grande, las predicciones son mas acertadas. Esta, por ejemplo, es una de las razones por la cual el motor de búsqueda Google puede explorar miles de páginas y dar con la única que contiene la información que se le ha pedido. Por ello, quizás no deberíamos ir a la caza del experto sino consultar a la multitud, debido a que es mas probable que acierte. www.carloshidalgo.es

adaptación hedonista

Adaptación hedonista El término hedonismo proviene del griego hedone (placer) y el sufijo ismo (doctrina). Por lo tanto, el hedonismo sería la cualidad por la cual se busca el placer como bien último y supremo de la vida. Se vive pues intentando evitar el dolor y la infelicidad, disfrutando de los placeres terrenales. La adaptación hedonista en concreto hace referencia a nuestra capacidad para acostumbrarnos a las situaciones positivas. Un ejemplo lo encontramos cuando adquirimos bienes materiales. Este acto no nos hace en realidad mas felices debido a la adaptación hedónica, mecanismo psicológico por el cual, una vez saciado un deseo, otra necesidad ocupa su lugar y permanecemos tan insatisfechos como antes. Durante los primeros días somos felices por la adquisición, pero poco a poco nos acostumbramos y la compra en cuestión deja de ser tan gratificante. Esta adaptación (también llamada rueda hedónica) compara el comportamiento humano con el de un conejillo de indias que corre en el interior de una rueda que permanece es el mismo sitio, sin importar lo rápido que vaya, al igual que la gratificación de nuestros impulsos nos mantiene siempre en la misma posición, sin importar demasiado lo que compremos. Estudios afirman que el ser humano es incapaz de lograr un bienestar duradero con estímulos externos debido a nuestra naturaleza insaciable pues nada mas obtener lo que queremos, perdemos interés de manera rutinaria en el objeto de nuestro deseo. En vez de sentirnos satisfechos nos ocupamos en formar nuevos deseos. Un ejemplo lo encontramos en los ganadores de lotería. Después de un período inicial de euforia incontenida, quienes lo han ganado vuelven a niveles de felicidad similares a los que tenían con anterioridad. www.carloshidalgo.es

IL GIOTTO

IL GIOTTO La figura de Il Giotto, considerado el “padre” del Renacimiento, cautiva en Milán en una exposición, con la que culmina la Expo 2015 de la capital lombarda, con 14 de sus mejores obras. Aunque se dedicó a temas religiosos Il Giotto di Bondone (1267-1337) fue el primer artista en romper los rígidos moldes medievales y pintar de modo realista e innovador, asombrando a todos con un arte tan real que parecía que se podía tocar. Corto de estatura y siempre de buen humor, Il Giotto era un hombre bromista, gran conversador y siempre dispuesto a compartir su técnica. Con 11 años, mientras cuidaba ovejas, se entretenía dibujando éstas en las piedras mas grandes y planas. Acertó a pasar por allí Cimabue (otro maestro de la pintura), quien, impresionado por el dibujo de una oveja tan natural y perfecta que parecía viva, convenció al padre para fuese su aprendiz. Tan buena era su técnica que un día dibujó una mosca en uno de los cuadros que había pintado el propio Cimabue, quien intentó espantarla con la mano antes de darse cuenta de que estaba pintada. Su fama trascendió de Florencia, llegando a oídos del Papa Bonifacio VIII quien envió un mensajero para pedirle alguna muestra de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma. Il Giotto tomó un lienzo blanco en presencia del mensajero, cogió un pincel y, de un solo trazo continuo, dibujó a mano alzada un círculo geométricamente perfecto, mientras pronunciaba: “¿Le vale con esto?”. Y así fue, cuando Papa vio el lienzo supo que era el artista que andaba buscando. www.carloshidalgo.es

LA ATENCIÓN EN EL COLE

LA ATENCIÓN EN EL COLEGIO Con la llegada de septiembre mas 7 millones de alumnos vuelven a las aulas para retomar sus quehaceres escolares. Volver a los centros de estudio no solo supone salir del confort del verano, sino que además implica volver a recuperar rutinas poco placenteras (aunque sí edificantes) como madrugones, clases y sesiones de estudio. Una de las formas de ayudar a nuestros hijos en el proceso de adaptación es tener charlas constructivas y positivas con respecto al colegio y lo que este significa: aprender, relacionarse socialmente, preparación para la vida, etc. Marcarse objetivos suele ayudar a comprometerse más y mejor con el colegio. No obstante, hemos de tener presente que no todos somos iguales, pues cada uno tiene unas habilidades y capacidades diferentes. Es tarea del docente y de los propios padres el intentar identificar el problema que esté afectando al menor, y que lo lleva a rendir poco, para ponerse en manos de un profesional si fuese necesario. Los últimos avances en neurociencia han demostrado que un elemento esencial en el aprendizaje es la emoción. Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, y por lo tanto no hay aprendizaje. La atención es la función mental por la que nos concentramos en algo. Su base es afectiva, por lo que es directamente proporcional a la motivación. La importancia de la atención pues es extraordinaria, ya que únicamente percibimos aquellas cosas que se nos presentan o hacia las que nosotros dirigimos nuestro interés. Por lo tanto, la atención es el primer factor que influye en el rendimiento del estudiante y si existe una dificultad para mantenerla esto se verá reflejado en el resultado final. www.carloshidalgo.es

Comer pizza revela personalidad

COMER PIZZA REVELA LA PERSONALIDAD La semana pasada la investigadora Patti Wood, según parece experta en comportamiento en la Universidad de Emory en Estados Unidos, aseguró que existen 4 formas de comer pizza que nos delatan con respecto a nuestra personalidad. La lista de la “sesuda” investigadora comienza por los que empiezan la pizza por los bordes (¿existe alguien o es una leyenda urbana?). Aunque como poco inusual, esto significa que las personas que comen primero la corteza exterior son audaces, diferentes y fuera de lo común. El atrevimiento de la investigadora llega mas allá afirmando que se trata de personas muy influyentes. La segunda manera de abordar una pizza se produce por los que la doblan. Según la “reflexiva” Patti lo realizan personas que suelen ser prácticas y que evitan meterse en complicaciones. Existe una tercera manera que son las que se la comen con cuchillo y tenedor (un servidor). Esto indica que nos encontramos ante personas fieles, leales y más confiables que la mayoría. ¡Bendito sea Dios!. Por último, están los que simplemente toman el trozo de pizza y se lo llevan cuidadosamente a su boca. La “profunda” Patti dice que es propio de personas perfeccionistas que piensan que el desorden equivale a tensión, por lo que no se salen de la norma establecida, ni experimentan. Años de carrera universitaria y experiencia para reducir la personalidad del ser humano a la manera en como uno se zampa una pizza. Alucinante. Mañana mismo le meto fuego a todos los tests y pruebas de personalidad para pasar consulta en una pizzería sin perder ojo en la manera en como se la comen. www.carloshidalgo.es

VOLVER A LA RUTINA

VUELTA A LA RUTINA Desde siempre septiembre ha sido un mes caracterizado por la vuelta al trabajo y al colegio. De todos es sabido que el período estival está asociado a relajación, ocio y desconexión, y dejar atrás estos días de asueto no siempre es fácil. A pesar de que el empleo es ahora mismo un bien preciado en España, y el regreso al trabajo está perdiendo la connotación negativa, se calcula que la mitad de la población activa presenta los síntomas típicos del llamado “síndrome postvacacional”. A nivel físico, se caracteriza por cansancio, fatiga, sueño, dificultad para la concentración y molestias estomacales. A nivel psicológico, se aprecia desgana, irritación, tristeza y falta de motivación. Este proceso suele ser debido a que no se ha hecho una correcta transición del ritmo vacacional a la rutina laboral. Aún con todo, esta sintomatología debe ser pasajera, y no superar mas allá de una semana. Si no es así, convendría estudiar con mas profundidad la situación porque puede ser el indicio de un trastorno emocional mas profundo. Recuperar la rutina en los horarios y practicar actividades nuevas son dos factores importantes para evitar sufrir estos efectos. Uno de los hábitos a incluir es la actividad física puesto que el deporte hace que se liberen endorfinas, lo que provoca que el estado de ánimo mejore y el estrés y la inapetencia se vean reducidos en un alto porcentaje. Como al fin y al cabo estamos hablando de un período de adaptación, lo inteligente es que se realice la vuelta de manera progresiva, priorizando lo verdaderamente importante, con proyectos y metas realistas tanto en el tema laboral como en el personal. www.carloshidalgo.es

LAS CRITICAS

LAS CRÍTICAS En la película “La duda” (2008) protagonizada por Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman, pronuncian un sermón que habla sobre una mujer que critica a una persona a quien apenas conoce. Al día siguiente, sintiéndose culpable por ello, fue a confesarse. Ella preguntó si había hecho algo malo y el sacerdote le dijo que sí, que había levantado falsos testimonios sobre el prójimo. La mujer apenada pidió perdón, pero el sacerdote le dijo que fuera a casa y subiese al tejado con un cojín y un cuchillo para destriparlo. La mujer lo hizo y volvió al día siguiente. ¿Cuál fue el resultado? le preguntó el sacerdote. Ella le dijo que al romper el cojín salieron muchas plumas. El sacerdote le pidió que regresara y que juntase de nuevo todas las plumas, mientras ella le decía que era imposible porque el viento se las llevó por todas partes. Excelente metáfora de lo que significa criticar. Un indicio de la pobreza emocional de una persona es el tiempo que dedica a criticar a los demás. La mayoría de las críticas son un reflejo de nuestro vacío personal, de nuestra envidia, de lo que vemos en otros, y nos molesta, porque carecemos de ello. La gente feliz no tiene tiempo de criticar a los demás, pues lo invierte en mejorarse a sí mismo. Un estudio de una Universidad concluyó que las personas que saben relativizar las cosas y que están acostumbradas a fijarse en lo mejor de los demás, suelen ser más felices que las que viven criticando a los semejantes. Como dijo Bertrand Russell, “Quien quiera aumentar la felicidad debe potenciar la admiración y disminuir la envidia”. www.carloshidalgo.es