Psicología clínica: adultos y niños; anorexia, adicciones, depresión, ansiedad, etc…
Una crisis de angustia, ataque de pánico o ansiedad es un episodio repentino de miedo muy intenso que se acompaña generalmente de síntomas físicos (por ejemplo taquicardia, palpitaciones, escalofríos, sensación de ahogo, mareo, temblores, etc.) y pensamientos negativos sobre estos síntomas (por ejemplo, miedo a sufrir un infarto, miedo a perder el control, miedo a volverse loco, miedo a desmayarse, miedo a morir).
En una crisis de angustia estos síntomas son muy “rápidos”, llegan al máximo de intensidad en unos minutos y duran generalmente menos de una hora.
Algunas personas, después de sufrir una crisis de angustia, suelen estar muy preocupadas y notan mucha inseguridad.
Cuando alguien tiene crisis de angustia de forma repetida decimos que tiene un trastorno de angustia o de pánico.
Informes, valoraciones y peritaciones judiciales de parte.
En España la intervención del perito psicólogo en los procedimientos contenciosos en el ámbito de familia, se encuentra recogida en el Código Civil, en el artículo 92 en materia de separación y divorcio, en la que se posibilita el dictamen de especialistas en relación con las medidas a adoptar sobre cuidado y educación de los hijos.
El propio Juez o a petición de los propios interesados se puede recabar el dictamen de especialistas, relativo a la idoneidad y el modo de ejercicio de la patria potestad y del régimen de custodia de los hijos menores o discapacitados, profesionales entre los cuales se cuentan el psicólogo clínico.
La evaluación psicológica indicará en qué medida se cumple la supuesta idoneidad de ambos progenitores para ejercer la custodia y guarda de los menores, estableciendo la capacidad y los distintos grados de competencia de los padres para ejercer la custodia de los hijos menores.
La conclusión es que el informe pericial se convierte en un instrumento que ayuda en el proceso de toma de decisiones de los órganos judiciales.
Psicología jurídica: intervenciones psicológicas en separaciones, nulidades, divorcios, mediación familiar, patría potestad, etc.
Muchas parejas se lamentan de que la pasión y el amor intenso que había entre ellos al principio se ha ido desvaneciendo hasta quedar convertido en una sombra de lo que fue o ha degenerado hasta transformarse en un continuo enfrentamiento plagado de rencores, distanciamiento y luchas de poder.
Sin embargo, aún pueden quedar rescoldos de lo que fue y en muchos casos el amor sigue todavía vivo y deseando poder expresarse plenamente de nuevo. En estos casos hay cosas que puedes hacer para mejorar tu relación
Vivir en pareja exige trabajo diario basado en el respeto, la comunicación y la negociación. La vida en pareja no es una eterna luna de miel.
Los problemas de cada uno, las dificultades en la comunicación o la pérdida del deseo sexual pueden complicar la relación.
A pesar de que muchos se quieren, no basta con el amor, aunque sea necesario. La relación de pareja obliga a trabajar su vínculo cada día.
Y cuando llegan los problemas, hay que preguntar y empatizar con la otra parte e intentar compatibilizar las necesidades de ambos.
Deja una respuesta